Memorias del 7° Encuentro Educativo de Desarrollo Docente
Centro de Desarrollo Académico
Dirección de Capital Humano
El 4 de diciembre del 2024 se llevó a cabo el 7º Encuentro Educativo de Desarrollo Docente, en este espacio encontrarás información relevante del evento.
Algunos de los aprendizajes más valiosos de las y los conferencistas, fueron los siguientes:
Conferencia: Humanos 2.0. El docente UDEM como persona
Hno. Agustín Acevedo
En el marco del 7° Encuentro Educativo de Desarrollo Docente la conferencia Magistral que dirigió el Hno. Agustín Acevedo, titulada Humanos 2.0. El docente como persona llevó a la reflexión sobre los retos y dificultades que los profesores enfrentan con sus estudiantes en este contexto cada vez más cambiante e incierto.
La conferencia ‘Humanos 2.0. El docente como persona’, es una invitación poderosa a los docentes a reflexionar sobre su rol en un mundo que avanza y cambia a un ritmo acelerado. El hermano Agustín, con un enfoque profundamente humano, expone que todos los educadores ya poseen dentro de sí mismos las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de la enseñanza del hoy. Más allá de transmitir conocimientos, el verdadero reto radica en encender la chispa de la vida en los estudiantes, ayudándolos a descubrir su potencial, a convivir plenamente y a ser adultos auténticos.
A través de una narrativa que hace énfasis en la experiencia cotidiana, se hizo hincapié que la clave de la educación está en la relación humana. El vínculo entre docente y alumno debe ser uno de confianza, comprensión y apoyo mutuo. Los maestros son llamados no solo a enseñar, sino a aprender junto a sus estudiantes, teniendo en cuenta que la evolución no sólo es tecnológica, sino también emocional y social. En este sentido, se nos recuerda que los jóvenes no son “distantes”, sino “distintos”, y que la capacidad de empatizar con ellos y de inspirarlos con autenticidad es lo que realmente les deja huella.
El hermano Agustín expone que, en un mundo lleno de actividades y tecnología, el mayor acto de enseñanza es humanizar. Los docentes no solo deben ser transmisores de información, sino ejemplos vivos de pasión, curiosidad y humanidad. Ser conscientes de nuestro propio proceso evolutivo y cuidarnos a nosotros mismos no es un lujo, sino una necesidad para poder ofrecer lo mejor de nosotros.
Con un tono cercano y reflexivo, la conferencia invitó a repensar la educación como un acto de comunidad, donde el maestro no intimida, sino inspira; no se limita a instruir, sino que acompaña y comparte. Finalmente, el mensaje central es claro: solo siendo nuestra mejor versión podremos inspirar a los demás a ser la suya. Este poderoso mensaje que llama a la transformación personal y colectiva convierte la enseñanza en un acto trascendental, capaz de moldear el futuro de una sociedad más humana y consciente.
Conferencia: El docente UDEM: un ADN que inspira y trasciende
Isabella Navarro y Jean Guerrero
La conferencia de Isabella Navarro y Jean Guerrero titulada El docente UDEM: un ADN que inspira y trasciende, en el marco del modelo Next Generation Faculty es un recordatorio poderoso y emotivo del papel transformador del docente dentro de una comunidad educativa que aspira a ser más que un lugar de enseñanza: una fuente de inspiración, conexión y crecimiento mutuo. Teniendo los valores y principios de la Universidad de Monterrey (UDEM) como marco de referencia, la conferencia se centró en cómo los profesores no solo imparten conocimientos, sino que se convierten en agentes clave para humanizar la educación y fomentar el bienestar integral de quienes los rodean.
El mensaje principal de esta ponencia fue claro: ser parte de una comunidad no es un acto pasivo, sino una experiencia activa de interacción, colaboración y compromiso. Los docentes son llamados a vivir los valores fundacionales de la UDEM, como el servicio, el humanismo y la apertura, no solo dentro del aula, sino en cada interacción con estudiantes y colegas.
A través de relatos personales y ejercicios reflexivos, la conferencia exhortó a los profesores a imaginar cómo pueden ser no solo mejores educadores, sino mejores seres humanos, contribuyendo a un entorno que promueve el aprendizaje, la empatía y la responsabilidad compartida.
La idea de que los docentes están en constante evolución, fue una de las más importantes durante la charla. Los conferencistas mencionaron: «No somos productos terminados, subrayando que enseñar también implica aprender, adaptarse y crecer. Los profesores fueron desafiados a mirar más allá de los retos diarios y a abrazar su papel como modelos de inspiración, capaces de encender la chispa del aprendizaje y la pasión por la vida en sus estudiantes. Este rol va más allá de lo técnico: se trata de acompañar procesos, de conectar desde lo humano y de dejar una huella significativa.
La conferencia no sólo inspiró a sus asistentes, sino que provocó una introspección profunda: ¿Cómo sería el profesor ideal? ¿Qué rasgos distintivos queremos dejar como legado? Desde recordar los nombres de los estudiantes hasta fomentar prácticas sostenibles y cuidar el bienestar emocional, los ejemplos ofrecidos muestran que la excelencia no está en grandes gestos, sino en pequeñas acciones diarias que construyen comunidad. Además, se destaca la importancia de apoyarse mutuamente entre colegas, reconociendo que el crecimiento personal y profesional se potencia al colaborar y compartir experiencias.
Finalmente, la conferencia es un llamado a valorar el privilegio de ser parte de una institución como la UDEM, que no solo ofrece recursos y oportunidades, sino que también desafía a sus docentes a ser mejores cada día. La invitación fue a agradecer el presente transformándolo en un futuro más brillante, fortaleciendo la mística y los valores que distinguen a la universidad. En palabras de Jean, ser docente UDEM es no solo un trabajo, sino una oportunidad única para impactar vidas y construir un legado que trascienda generaciones.
Conferencia: Estudios de futuros: estrategias para diseñar el mañana
José Luis Preciado y Aarón Dávila
La conferencia sobre el estudio y planeación de los futuros ofrece una visión muy interesante y disruptiva sobre cómo los cambios tecnológicos y sociales pueden impactar nuestras vidas y profesiones. José Luis y Aarón, desde el Centro de Estudios del Futuro, plantean que el futuro no es un destino único, sino un conjunto de posibilidades: futuros probables, plausibles, y, más importante, futuros preferibles que podemos crear de manera intencional.
A través de ejemplos concretos, como la inteligencia artificial y su impacto en las profesiones, se invita a reflexionar sobre la necesidad de pensar estratégicamente a largo plazo. Los estudios del futuro no buscan predecir, sino preparar y empoderar a las personas para anticiparse y adaptarse al cambio. Se destacaron herramientas como el Future Thinking y el Scenario Planning, que permiten imaginar y planificar diferentes escenarios basados en tendencias y señales débiles que podrían transformar nuestras realidades.
Un concepto clave presentado fue el ‘alfabetismo de futuros’, una competencia promovida por la Unesco que ayuda a las personas a entender su papel en la construcción del mañana. Este enfoque no solo fomenta una mejor toma de decisiones, sino que fortalece habilidades como la resiliencia, la agilidad y la capacidad de innovar en contextos de incertidumbre.
En la conferencia también se resaltó la importancia de la ciencia ficción como herramienta para explorar escenarios disruptivos y ampliar los límites de nuestra imaginación. Series como Black Mirror nos muestran cómo la tecnología redefine las dinámicas humanas y cómo los relatos futuristas pueden inspirar innovación.
En conclusión, la charla fue una invitación a construir futuros deseables desde el presente, utilizando el conocimiento del pasado y del entorno actual. Más allá de la adaptación, se trata de liderar y crear cambios significativos, con la esperanza de estar preparados y poder adaptarnos a los cambios de manera menos dramática, imaginando un mañana que refleje aquello que esperamos de un mundo mejor. Una reflexión inspiradora para quienes buscan ser protagonistas del futuro.
Conferencia: El docente UDEM como facilitador (a) del aprendizaje
Julián Nevárez Montes
La conferencia El docente UDEM como facilitador(a) del aprendizaje que compartió el Dr. Julián Nevárez, ofreció una reflexión profunda sobre el rol del docente como facilitador del aprendizaje, dentro del marco del modelo Next Gen Faculty. El profesor Julián inició con una pregunta detonadora: ¿Estamos formando pensadores críticos o seguidores ciegos? A partir de esta premisa, exploró la importancia de transformar la pedagogía tradicional para adaptarla a los contextos actuales y futuros, sin desestimar los logros del pasado.
A través del experimento histórico titulado la Tercera Ola, se ilustró cómo el liderazgo y la estructura disciplinaria pueden influir en los estudiantes para seguir instrucciones sin cuestionar, un fenómeno que resalta la importancia de fomentar la autonomía y el pensamiento crítico en el aula. Este experimento permitió resaltar la responsabilidad ética del profesor en la formación de personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables.
El conferencista destacó cuatro componentes esenciales del rol del facilitador: el diseño pedagógico y didáctico, que implica actualizar continuamente las experiencias de aprendizaje para mantener su relevancia; la facilitación del aprendizaje, que debe despertar curiosidad y fomentar el cuestionamiento activo; la generación de comunidades de aprendizaje, que promueve la colaboración y la creatividad entre estudiantes y colegas; y la atención personalizada, que reconoce las necesidades individuales y brinda apoyo significativo.
Además, se enfatizó en la necesidad de preparar a los estudiantes para un futuro incierto, entendiendo sus características generacionales, como la entrada de la Generación Alfa con nuevas formas de lenguaje y pensamiento. Se invitó a los docentes a cuestionar sus prácticas, adoptar estrategias activas y brindar retroalimentación efectiva, creando un ambiente seguro y estimulante para el aprendizaje.
La conferencia concluyó con un llamado a formar estudiantes autónomos y críticos, capaces de navegar un mundo cambiante con confianza y criterio propio. Fue una invitación a reimaginar la educación como una herramienta de transformación personal y social.
Ponencia: Un aprendizaje personalizado y co-creativo
Zita López
La Dra. Zita López en su ponencia llamada ‘Un aprendizaje personalizado y co-creativo’ compartió estrategias activas y dinámicas para el aprendizaje en sus cursos. Una de las metodologías activas implementada es el Training from the Back of the Room en donde garantiza que las estrategias de enseñanza se adapten a las necesidades específicas del curso. Propone ejercicios personalizados que detonan la motivación y curiosidad del estudiante, incorpora ejemplos prácticos y cercanos a las nuevas generaciones, así como, propuestas de diseño atractivo.
Del lado de la creatividad, la profesora utiliza la herramienta de boleta de infracción topográfica para evaluar conceptos de forma creativa, y utiliza peluches que sirven como puntos de partida para discutir proyectos. La clave es personalizar el aprendizaje y crear un entorno de comunidad, así como, incorporar los gustos individuales de cada estudiante y fomentar la curiosidad por el aprendizaje.
Ponencia: Promover el pensamiento crítico en el aula, ¿es una habilidad o una competencia?
Sebastián Larraza
En el contexto educativo, promover el pensamiento crítico se presenta como una estrategia fundamental para cerrar la brecha entre la comprensión superficial y el desarrollo de un conocimiento profundo y significativo. Este enfoque permite a los estudiantes exponer ideas de manera clara y también genera una comprensión integral de los fenómenos fortaleciendo sus habilidades cognitivas y creativas. El Dr. Sebastián Larraza señala que las habilidades a desarrollar para el pensamiento creativo son las de recabar, evaluar, sintetizar información para generar nuevo conocimiento.
Evaluar el pensamiento crítico puede parecer sencillo, pero implica componentes complejos como la disposición al compromiso, la curiosidad por explorar nuevas ideas, y la apertura para revisar y ajustar marcos de referencia. Además, requiere prudencia para no perder de vista el enfoque y mantener un énfasis en la mejora continua.
Algunas estrategias que el profesor Sebastián Larraza comparte para desarrollar el pensamiento creativo son: conversaciones abiertas que estimulan el diálogo en un ambiente respetuoso y colaborativo; actividades interactivas como happiness shots, fun facts y compartir fotos que ilustran conceptos claves; documentación del aprendizaje con herramientas como bitácoras o formatos estructurados (KWL, KLEWS) para dar sentido al aprendizaje y reforzar la apropiación del conocimiento.
Estas estrategias no sólo estructuran el aprendizaje, sino que también ayudan a los estudiantes a recordar y aplicar los conceptos más relevantes. Además, permiten evaluar cómo los estudiantes progresan en su comprensión y dominio del pensamiento crítico.
Ponencia: Enseñanza por competencias para experiencias de un novato
José Benito Flores
El Dr. Benito Flores destaca en su ponencia que como docentes nuestra misión va más allá de transmitir conocimientos, nos comparte que es esencial proporcionar herramientas y experiencias prácticas que permitan a los estudiantes desarrollar competencias esenciales para enfrentar los retos del mundo profesional y personal. Una competencia no solo implica “saber algo” sino “saber hacer algo” con ese conocimiento, aplicándolo de manera efectiva y consciente.
La labor del docente es crear un entorno que permita a todos los estudiantes, con sus habilidades y capacidades únicas, desarrollar su máximo potencial. Las prácticas que se integran a las sesiones de clases no son meramente actividades aisladas sino oportunidades estratégicamente diseñadas para fortalecer competencias clave como la comunicación, resolución de problemas, gestión del tiempo, trabajo en equipo y toma de decisiones.
El Dr. Flores nos compartió sus prácticas implementadas en uno de sus cursos en donde en cada sesión se convierte en un espacio para practicar una serie de competencias gerenciales y dio el ejemplo de las habilidades de comunicación en donde la práctica se convierte en un pilar del aprendizaje.
Al final, el éxito no se mide solo en calificaciones, sino en la capacidad de los estudiantes para usar lo aprendido en situaciones reales. Como profesores, podemos estar seguros de haber cumplido nuestra misión cuando vemos que nuestras clases no sólo transmitieron conocimiento, sino que transformaron habilidades en competencias.
Ponencia: Transformando la educación médica hacia una sociedad 5.0
Jorge Luis García
El Dr. Jorge Luis García nos comparte una reflexión muy profunda respecto a la enseñanza en el campo médico, pues en un contexto caracterizado por la complejidad de la medicina y los cambios acelerados globales como la pandemia, se hace evidente la necesidad de replantear los modelos tradicionales de enseñanza. Estos retos no solo exigen innovación, sino también un compromiso profundo con la formación de médicos capaces de responder a un entorno impredecible y altamente demandante.
Uno de los problemas centrales, menciona, es la falta de flexibilidad curricular, pues los programas médicos no siempre permiten adaptarse a necesidades emergentes como lo sucedido en la pandemia, enfatizando la importancia de transformar la visión de la enseñanza, integrando un enfoque más dinámico, flexible y adaptado a las demandas actuales. Entre otras crisis enfrentadas en el ámbito médico también mencionó las siguientes: carencia de enfoque holístico, currículum sobrecargado, críticas al modelo pedagógico, competencias digitales insuficientes y crisis de valores en medicina.
La propuesta es un enfoque de enseñanza centrado en el paciente siendo más humano y personalizado, dando la importancia también en el uso de las tecnologías avanzadas y simulación como herramientas clave y complementarias para fomentar habilidades críticas y prácticas.
Frente al reto de formar médicos en un entorno tan dinámico, es necesario reconocer que, aunque los desafíos son complejos, no son insuperables. La clave radica en la enseñanza centrada en el paciente, el uso estratégico de la tecnología, el rediseño curricular y el compromiso de los profesores como mentores.
El futuro de la educación médica no solo implica formar profesionales técnicamente competentes, sino también médicos que entiendan el valor del humanismo, la flexibilidad y la innovación para enfrentar los desafíos del mañana.