Memorias del 6° Simposio de Aprendizaje en el Servicio Universitario en México

Centro de Desarrollo Académico, de la Dirección de Capital Humano y Jurídico 

El 24 de noviembre de 2023 se llevó a cabo el 6º Simposio de Aprendizaje en el Servicio, en este espacio encontrarás información relevante del evento.

Algunos de los aprendizajes más valiosos de las y los conferencistas, fueron los siguientes:

Conferencia: "Aprendizaje Servicio y su aporte al desarrollo de competencias transversales"

Chantal Jouannet Valderrama
Directora del Centro de Desarrollo Docente en Pontificia Universidad Católica de Chile

Durante el Simposio de Aprendizaje en el Servicio Universitario en la Universidad de Monterrey, Chantal Valderrama ofreció una visión integral sobre el impacto del Aprendizaje en el Servicio, una estrategia que ha cobrado relevancia global en las últimas décadas. Originaria de Chile, compartió su experiencia destacando cómo esta metodología influye en la formación de los estudiantes universitarios. En su exposición, resaltó el propósito fundamental de esta estrategia: generar aprendizajes significativos que trasciendan en la vida profesional y personal de los estudiantes, brindándoles experiencias concretas que van más allá del aula.

Valderrama enfatizó la importancia crucial de proporcionar a los estudiantes oportunidades para vivir el aprendizaje en un contexto de servicio. Subrayó cómo esta práctica les permite aplicar directamente los conocimientos adquiridos en clase, además de potenciar sus habilidades sociales y cognitivas. En sus palabras, esta metodología no solo implica el desarrollo de competencias específicas como investigación, pensamiento crítico, trabajo en equipo y habilidades comunicativas, sino que también fomenta un compromiso social que impacta profundamente en su visión del mundo y en su búsqueda constante de excelencia en su desarrollo profesional.

Además, durante su presentación, Valderrama compartió los resultados de investigaciones que respaldan la efectividad del Aprendizaje en el Servicio. Estos estudios revelaron que los estudiantes que participan activamente en esta estrategia perciben un valor significativo en su aprendizaje. Destacó cómo el compromiso social generado a través de estas experiencias no solo aumenta su interés en el proceso de aprendizaje, sino que también promueve una mirada más crítica hacia su entorno, impulsándolos a buscar la excelencia en su crecimiento personal y profesional.

Asimismo, abordó los desafíos enfrentados durante la pandemia al implementar esta metodología de manera remota, resaltando la adaptabilidad y la búsqueda de resultados positivos en este contexto desafiante. En última instancia, enfatizó el papel fundamental del docente como facilitador en esta estrategia y reflexionó sobre el verdadero desafío: no solo transformar la sociedad desde fuera, sino también permitir que la sociedad transforme a quienes participan en estas experiencias, invitándolos a ser agentes activos de cambio.


Conferencia: "Alcances del Aprendizaje y Servicio Solidario en la Educación Basada en Competencias"

Adriana Reynaga Morales
Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México

La profesora Adriana inició a manera de introducción, la explicación de 3 hitos que han marcado la educación universitaria: uno, el desarrollo de las teorías sobre el aprendizaje constructivista; dos, hasta los años 80 la educación se fundamentaba en la memorización y en la transmisión de conocimientos teóricos y tres, a raíz de la explosión demográfica y de la creciente gravedad de problemas de índole global, se hace más necesario que nunca repensar el papel de la educación para el desarrollo social.

Continuó con la explicación de los principios de la educación basada en competencias, que básicamente consisten en: vinculación equilibrada teoría – práctica, sensibilización y motivación, equidad, contextualización y pertinencia, procesos reflexivos y evaluación inclusiva. También, abordó los principios del Aprendizaje y Servicio Solidario, los cuales son: atención a necesidades reales, trabajo con la comunidad, planeación de contenidos curriculares, espacios de reflexión, evaluación relevante y adecuada y sistematización de las experiencias. Todos estos elementos vistos desde el protagonismo de los estudiantes.

En conjunto, los alcances del AySS (aprendizaje y servicio solidario) y de la EBC (educación basada en competencias) que se deben considerar son: en la planeación. ¿qué competencias pretendemos desarrollar y qué impacto social tendrá el proyecto?, en la pertinencia e inclusión, con aspectos como colaboración, enfoque, negociación y aportes individuales, en la reflexividad individual y colectiva. ¿Cómo afectan mis decisiones a quienes me rodean?, en la evaluación, ¿cuál es el impacto con indicadores académicos y sociales?.

Comentó que una vez que identificamos las bases del AySS (aprendizaje y servicio solidario) y de la EBC (educación basada en competencias), es importante trabajar en el desarrollo de estrategias pedagógicas para que el estudiante desarrolle diferentes habilidades y capacidades. Además, de tomar en cuenta: objetivos curriculares, a través de los cuales se determinan con claridad las metas y objetivos de aprendizaje; objetivos sociales en donde se negocian y establecen objetivos sociales claros y realistas, y el aprendizaje significativo para establecer formas de evaluación integral y espacios de reflexividad. Una idea para la evaluación continua del efecto del AySS, es incorporar la rutina de pensamiento: antes pensaba…ahora pienso.


Conferencia: “Aprender, servir y crecer: El Aprendizaje Servicio y el desarrollo competencial del estudiantado"

Luis Manuel Pérez Galván
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro

El Dr. Luis Manuel, definió el Aprendizaje y Servicio como una metodología educativa que combina el aprendizaje académico con el compromiso social, a través de proyectos que responden a una necesidad real de la comunidad, en la cual se observan dos intencionalidades, la intencionalidad pedagógica centrada en mejorar la calidad de los aprendizajes y la intencionalidad de servicio enfocada en ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social,  resaltó el impacto en la formación del estudiantado en las áreas académica, personal y social particularmente en la formación ciudadana.

Con relación a las competencias señaló que se fundamentan en el esquema holístico de la educación el cual se vincula con los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos y se desarrollan a través de la interacción con el entorno y las experiencias educativas, es así que la metodología de Aprendizaje y Servicio es una metodología idónea para desarrollar las competencias sociales y ciudadanas.

Las competencias ciudadanas preparan a los ciudadanos para el ejercicio de la ciudadanía en la sociedad democrática, su finalidad es favorecer la participación de manera efectiva para la construcción de una sociedad justa y democrática, contribuir a la toma de decisiones informadas, participar en la resolución de problemas públicos, construir relaciones positivas con los demás, etc.

La participación es un proceso gradual que requiere ser enseñado, se caracteriza por los niveles de participación simple, participación consultiva, participación proyectiva y metaparticipación.

Para concluir, se destacan las características del aprendizaje y servicio:

-Es una metodología educativa que desarrolla un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que son fundamentales para la ciudadanía activa.

-Permite a los estudiantes comprender críticamente la realidad, ya que se enfrentan a problemas reales del mundo que les rodea.

-Promueve la participación activa del estudiantado en la comunidad.

-Ayuda a los estudiantes a asumir una actitud responsable hacia los demás y el medio ambiente. 

-Contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno, lo que ayuda a crear una sociedad más justa y sostenible.


Panel: “El desarrollo de competencias a través de la metodología de Aprendizaje en el Servicio”

Moderadora:

  • Leticia Ivonne López, Gerente del Centro para la Solidaridad y la Filantropía

Panelistas:

  • Héctor Emilio Gómez de la Paz, Profesor del Departamento de Administración
  • Eduardo Rocha Núñez, Profesor del Departamento de Derecho

Estudiantes:

  • Daana Valeria Alanis de La Cerda, Estudiante de la Licenciatura de Economía
  • Regina de la Mora Garza, Estudiante de la Licenciatura de Negocios Globales

En este panel participaron tanto profesores como estudiantes, los cuales aportaron su experiencia derivada de los cursos bajo la metodología Aprendizaje en el Servicio.

Pregunta a estudiantes: Al participar en un proyecto de Aprendizaje en el Servicio ¿creen que desarrollan ciertas competencias?

Las alumnas indican que definitivamente sí, remarcan que en este tipo de proyectos el trabajo en equipo es crucial, tanto con sus compañeros como con el profesor. Además el análisis de los casos a afrontar les ayuda a empatizar y sensibilizar con la población a la cual se apoya, es decir, la responsabilidad social.

Pregunta a profesores: ¿Qué dificultades han encontrado al diseñar un proyecto de Aprendizaje en el Servicio?

Los profesores reflexionan que el papel docente, con este tipo de proyectos, adquiere una mayor dimensión pues se trata de facilitar un proceso para la adquisición de un aprendizaje y por lo tanto se convierte en desafío. Se destaca el papel de la reflexión en este proceso para la consolidación de un aprendizaje. Por otro lado, también indican que la carga de trabajo es importante ya que requiere de mayor concentración en la revisión de los proyectos y retroalimentación constante para llevar a cabo de la mejor manera el mismo, sin embargo, lo han concluido con éxito.

Preguntas a estudiantes: ¿Cómo fue el proyecto en el que participaron bajo la metodología de Aprendizaje en el Servicio? y ¿Cuáles fueron los principales beneficios que encontraron al hacer parte de una iniciativa de este tipo?

Por un lado, las alumnas mencionan que primeramente se identificó una problemática y que en este caso se eligió el tema migratorio. Mencionan, que participaron en conjunto con una congregación de las hermanas y que se tomaron proyectos generacionales para apoyar a esta población. Mencionan que fue un reto realizar el análisis de la situación y del proyecto ya que conlleva un pensamiento crítico y más profundo para proponer iniciativas que al fin y al cabo impactan en la vida de seres humanos.

Algunos de los beneficios que encontraron al trabajar en el proyecto fue que las estudiantes potencializaron sus habilidades, conocimientos y cómo ello ayuda a otras personas a desarrollar sus propias habilidades. Además, de desarrollar la empatía y del poder entender lo que se está viviendo en el mundo. Mencionan que fue muy fructífero trabajar en el proyecto porque impacta socialmente.

Pregunta a profesores ¿Qué beneficios les ha brindado en su labor como docentes la metodología de aprendizaje en el Servicio?

Los profesores mencionan que los beneficios es desarrollar en el alumno competencias y brindarles las herramientas para que puedan ser partícipes en el apoyo a la sociedad. 

Por último se les preguntó sobre cuál ha sido el aprendizaje más significativo  que se han llevado al participar en una materia que aplica Aprendizaje en el Servicio. Los docentes, por una parte, mencionan que el compromiso que adquieren los estudiantes al apoyar a la sociedad es relevante y muy satisfactorio, además que se hace que el estudiante realmente sea el protagonista de su aprendizaje. Por su parte las estudiantes mencionan que el aprendizaje más significativo es el actuar en favor del bienestar de la sociedad.


Ponencia: “La comunidad escucha: interactuemos con ella” 

Beatriz Isabel Gómez García
Profesora del Departamento de Educación

La Dra. Beatriz Gómez compartió en su ponencia sus experiencias al implementar la estrategia de Aprendizaje en el Servicio en la asignatura de Educación y Desarrollo Comunitario. Detalló el proceso desde la verificación de las competencias hasta la ejecución del proyecto diseñado por sus estudiantes, haciendo hincapié en la metodología empleada en cada etapa.

Destacó las fortalezas para los estudiantes al aplicar esta estrategia, como la participación activa, la aplicación práctica de conocimientos y el impacto positivo en la sociedad. Asimismo, señaló los desafíos enfrentados, como la movilidad, la gestión del tiempo y la interacción con la comunidad.

En su cierre, la Dra. Beatriz compartió aprendizajes clave y sugerencias para quienes deseen implementar el aprendizaje en el servicio en sus asignaturas. Enfatizó la importancia del diálogo como herramienta poderosa para aprender y desaprender, así como para sentirse acompañados. Resaltó la relevancia de realizar un diagnóstico preciso para intervenir adecuadamente en la comunidad y destacó cómo lo inesperado puede convertirse en oportunidades de aprendizaje y cambio.


Ponencia: “Diseñando para la sociedad y el entorno, el perfil humano del Diseñador Industrial” 

Carlos Alberto Chaveznava Treviño
Profesor del Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat

Diseño de ayudas técnicas para el Instituto Nuevo Amanecer y el Centro de Atención Postural. El Dr. Carlos Chaveznava presentó las diferentes propuestas de diseño desarrolladas por los alumnos de 4to semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial, UDEM; y que fueron desarrolladas como parte del proyecto Diseño de ayudas técnicas para Instituto Nuevo Amanecer. El objetivo de este proyecto es «diseñar ayudas técnicas para personas con problemas de parálisis cerebral que contribuyan a su autonomía, integración y participación social». El proyecto se desarrolló de marzo a mayo de 2023, y se utilizó la metodología de diseño Design Thinking. En el proyecto participaron 3 grupos de la materia Diseño Social y para el Entorno, con 50 alumnos distribuidos en 18 equipos.

 

A continuación mostró una serie de imágenes de las diferentes propuestas, como son:

 

Taller de arte, cuyo objetivo consiste en interactuar con las personas que colaboran en la elaboración de productos para venta al público, para empatizar y entender la situación que viven para ejecutar sus trabajos y así el estudiante proporcione soluciones de diseño. Algunos objetos que se desarrollaron: una imprenta para personas con discapacidad, una guillotina para personas que solamente pueden hacer un movimiento lineal, un aplicador de pintura por presión, un gotero y pinceles multifuncionales. 

Grupo enfoque educativo, quienes desarrollaron un cubo comunicativo para personas con limitaciones de comunicación y movimiento.

Talleres de Arte en donde el estudiante deberá entender y empatizar con las necesidades de los terapeutas y maestras que interactúan con los niños con discapacidades diversas y generar ideas de actividades simples formativas a través de la creación de objetos interactivos o herramientas.


Ponencia: “Aplicación de escalas geriátricas en el DIF para identificación de síndromes geriátricos en adultos mayores” 

Myrella Vallejo Solís
Profesora del Departamento de Ciencias Clínicas

La Dra. Myrella resaltó la importancia de implementar un modelo de aprendizaje en el servicio dentro del curso de Gerontología, esta metodología permite que el alumno experimente de primera mano las complejidades y desafíos que enfrentan las personas mayores.

El objetivo de aprendizaje y servicio que se estableció en el curso fue identificar adultos

mayores con síndromes geriátricos para prevenir o hacer intervenciones a tiempo dentro del área de gerontología o geriatría de la institución que nos de apoyo.

El alumno aplica herramientas como la historia clínica y escalas de valoración geriátrica para identificar los adultos mayores vulnerables y realizar una intervención temprana. Se revisaron 10 adultos mayores y se encontraron los siguientes síndromes geriátricos: Polifarmacia, trastorno de depresión mayor, caídas y trastorno del sueño.

Las conclusiones son: Implementar un modelo de aprendizaje en el servicio en la enseñanza de Gerontología no solo enriquece la formación académica, sino que también nutre el desarrollo personal y profesional de los alumnos.

En tanto que para el profesor puede ser una experiencia enriquecedora y gratificante que no solo impactará positivamente en la enseñanza, sino que también en el desarrollo profesional y personal al brindar una visión más profunda y práctica del campo de la atención geriátrica.


Ponencia: “Hacia una comunidad innovadora: estrategias de aprendizaje en el servicio en acción” 

María del Consuelo Jiménez Fernández
Profesora del Departamento de Computación e Ingeniería Industrial

La Dra. María del Consuelo reflexiona, primeramente, sobre el concepto de innovación y hace una crítica sobre el posicionamiento del país en esta temática. Menciona que existen áreas de oportunidad en este tema y destaca la importancia de acercar a los jóvenes a incursionar en la innovación y en el mundo empresarial, además de, que es necesario comenzar desde etapas más tempranas para tener un impacto positivo y de cómo el desarrollar competencias de solución de problemas, pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración son necesarios. 

Atendiendo estas necesidades, el proyecto que realiza, bajo la metodología de Aprendizaje en el Servicio, son con estudiantes de Ingeniería de Tecnologías Computacionales fungiendo como mentores con alumnos de nivel básico para crear prototipos enfocados a aplicaciones de software con situaciones a resolver como sensibilizar a los educadores a detectar a estudiantes con Trastorno con Déficit de Atención, mejorar la accesibilidad en los cursos para estudiantes con discapacidad y mejorar la comunicación familiar por medio de la tecnología. 

La Dra. Consuelo destaca la importancia del involucramiento de los estudiantes en estos proyectos, además de, proporcionar a la audiencia algunos ejemplos de prototipos que se trabajaron y de testimonios muy positivos, por parte de los estudiantes de ingeniería, en donde resaltan el desafío enriquecedor del proyecto al trabajar con alumnos de nivel básico.