PREMIO A LA CALIDAD DOCENTE VIFI 2022

Memorias del 7° Encuentro Educativo de Desarrollo Docente

Centro de Desarrollo Académico
Dirección de Capital Humano

El 4 de diciembre del 2024 se llevó a cabo el 7º Encuentro Educativo de Desarrollo Docente, en este espacio encontrarás información relevante del evento.

Algunos de los aprendizajes más valiosos de las y los conferencistas, fueron los siguientes:

Conferencia: Humanos 2.0. El docente UDEM como persona

Hno. Agustín Acevedo

En el marco del 7° Encuentro Educativo de Desarrollo Docente la conferencia Magistral que dirigió el Hno. Agustín Acevedo, titulada Humanos 2.0. El docente como persona llevó a la reflexión sobre los retos y dificultades que los profesores enfrentan con sus estudiantes en este contexto cada vez más cambiante e incierto.

La conferencia ‘Humanos 2.0. El docente como persona’, es una invitación poderosa a los docentes a reflexionar sobre su rol en un mundo que avanza y cambia a un ritmo acelerado. El hermano Agustín, con un enfoque profundamente humano, expone que todos los educadores ya poseen dentro de sí mismos las herramientas necesarias para afrontar los desafíos de la enseñanza del hoy. Más allá de transmitir conocimientos, el verdadero reto radica en encender la chispa de la vida en los estudiantes, ayudándolos a descubrir su potencial, a convivir plenamente y a ser adultos auténticos.

A través de una narrativa que hace énfasis en la experiencia cotidiana, se hizo hincapié que la clave de la educación está en la relación humana. El vínculo entre docente y alumno debe ser uno de confianza, comprensión y apoyo mutuo. Los maestros son llamados no solo a enseñar, sino a aprender junto a sus estudiantes, teniendo en cuenta que la evolución no sólo es tecnológica, sino también emocional y social. En este sentido, se nos recuerda que los jóvenes no son “distantes”, sino “distintos”, y que la capacidad de empatizar con ellos y de inspirarlos con autenticidad es lo que realmente les deja huella.

El hermano Agustín expone que, en un mundo lleno de actividades y tecnología, el mayor acto de enseñanza es humanizar. Los docentes no solo deben ser transmisores de información, sino ejemplos vivos de pasión, curiosidad y humanidad. Ser conscientes de nuestro propio proceso evolutivo y cuidarnos a nosotros mismos no es un lujo, sino una necesidad para poder ofrecer lo mejor de nosotros.

Con un tono cercano y reflexivo, la conferencia invitó a repensar la educación como un acto de comunidad, donde el maestro no intimida, sino inspira; no se limita a instruir, sino que acompaña y comparte. Finalmente, el mensaje central es claro: solo siendo nuestra mejor versión podremos inspirar a los demás a ser la suya. Este poderoso mensaje que llama a la transformación personal y colectiva convierte la enseñanza en un acto trascendental, capaz de moldear el futuro de una sociedad más humana y consciente.


Conferencia: El docente UDEM: un ADN que inspira y trasciende

Isabella Navarro y Jean Guerrero

La conferencia de Isabella Navarro y Jean Guerrero titulada El docente UDEM: un ADN que inspira y trasciende, en el marco del modelo Next Generation Faculty es un recordatorio poderoso y emotivo del papel transformador del docente dentro de una comunidad educativa que aspira a ser más que un lugar de enseñanza: una fuente de inspiración, conexión y crecimiento mutuo. Teniendo los valores y principios de la Universidad de Monterrey (UDEM) como marco de referencia, la conferencia se centró en cómo los profesores no solo imparten conocimientos, sino que se convierten en agentes clave para humanizar la educación y fomentar el bienestar integral de quienes los rodean.

El mensaje principal de esta ponencia fue claro: ser parte de una comunidad no es un acto pasivo, sino una experiencia activa de interacción, colaboración y compromiso. Los docentes son llamados a vivir los valores fundacionales de la UDEM, como el servicio, el humanismo y la apertura, no solo dentro del aula, sino en cada interacción con estudiantes y colegas.

A través de relatos personales y ejercicios reflexivos, la conferencia exhortó a los profesores a imaginar cómo pueden ser no solo mejores educadores, sino mejores seres humanos, contribuyendo a un entorno que promueve el aprendizaje, la empatía y la responsabilidad compartida.

La idea de que los docentes están en constante evolución, fue una de las más importantes durante la charla. Los conferencistas mencionaron: «No somos productos terminados, subrayando que enseñar también implica aprender, adaptarse y crecer. Los profesores fueron desafiados a mirar más allá de los retos diarios y a abrazar su papel como modelos de inspiración, capaces de encender la chispa del aprendizaje y la pasión por la vida en sus estudiantes. Este rol va más allá de lo técnico: se trata de acompañar procesos, de conectar desde lo humano y de dejar una huella significativa.

La conferencia no sólo inspiró a sus asistentes, sino que provocó una introspección profunda: ¿Cómo sería el profesor ideal? ¿Qué rasgos distintivos queremos dejar como legado? Desde recordar los nombres de los estudiantes hasta fomentar prácticas sostenibles y cuidar el bienestar emocional, los ejemplos ofrecidos muestran que la excelencia no está en grandes gestos, sino en pequeñas acciones diarias que construyen comunidad. Además, se destaca la importancia de apoyarse mutuamente entre colegas, reconociendo que el crecimiento personal y profesional se potencia al colaborar y compartir experiencias.

Finalmente, la conferencia es un llamado a valorar el privilegio de ser parte de una institución como la UDEM, que no solo ofrece recursos y oportunidades, sino que también desafía a sus docentes a ser mejores cada día. La invitación fue a agradecer el presente transformándolo en un futuro más brillante, fortaleciendo la mística y los valores que distinguen a la universidad. En palabras de Jean, ser docente UDEM es no solo un trabajo, sino una oportunidad única para impactar vidas y construir un legado que trascienda generaciones.


Conferencia: Estudios de futuros: estrategias para diseñar el mañana

José Luis Preciado y Aarón Dávila

La conferencia sobre el estudio y planeación de los futuros ofrece una visión muy interesante y disruptiva sobre cómo los cambios tecnológicos y sociales pueden impactar nuestras vidas y profesiones. José Luis y Aarón, desde el Centro de Estudios del Futuro, plantean que el futuro no es un destino único, sino un conjunto de posibilidades: futuros probables, plausibles, y, más importante, futuros preferibles que podemos crear de manera intencional.

A través de ejemplos concretos, como la inteligencia artificial y su impacto en las profesiones, se invita a reflexionar sobre la necesidad de pensar estratégicamente a largo plazo. Los estudios del futuro no buscan predecir, sino preparar y empoderar a las personas para anticiparse y adaptarse al cambio. Se destacaron herramientas como el Future Thinking y el Scenario Planning, que permiten imaginar y planificar diferentes escenarios basados en tendencias y señales débiles que podrían transformar nuestras realidades.

Un concepto clave presentado fue el ‘alfabetismo de futuros’, una competencia promovida por la Unesco que ayuda a las personas a entender su papel en la construcción del mañana. Este enfoque no solo fomenta una mejor toma de decisiones, sino que fortalece habilidades como la resiliencia, la agilidad y la capacidad de innovar en contextos de incertidumbre.

En la conferencia también se resaltó la importancia de la ciencia ficción como herramienta para explorar escenarios disruptivos y ampliar los límites de nuestra imaginación. Series como Black Mirror nos muestran cómo la tecnología redefine las dinámicas humanas y cómo los relatos futuristas pueden inspirar innovación.

En conclusión, la charla fue una invitación a construir futuros deseables desde el presente, utilizando el conocimiento del pasado y del entorno actual. Más allá de la adaptación, se trata de liderar y crear cambios significativos, con la esperanza de estar preparados y poder adaptarnos a los cambios de manera menos dramática, imaginando un mañana que refleje aquello que esperamos de un mundo mejor. Una reflexión inspiradora para quienes buscan ser protagonistas del futuro.


Conferencia: El docente UDEM como facilitador (a) del aprendizaje

Julián Nevárez Montes

La conferencia El docente UDEM como facilitador(a) del aprendizaje que compartió el Dr. Julián Nevárez, ofreció una reflexión profunda sobre el rol del docente como facilitador del aprendizaje, dentro del marco del modelo Next Gen Faculty. El profesor Julián inició con una pregunta detonadora: ¿Estamos formando pensadores críticos o seguidores ciegos? A partir de esta premisa, exploró la importancia de transformar la pedagogía tradicional para adaptarla a los contextos actuales y futuros, sin desestimar los logros del pasado.

A través del experimento histórico titulado la Tercera Ola, se ilustró cómo el liderazgo y la estructura disciplinaria pueden influir en los estudiantes para seguir instrucciones sin cuestionar, un fenómeno que resalta la importancia de fomentar la autonomía y el pensamiento crítico en el aula. Este experimento permitió resaltar la responsabilidad ética del profesor en la formación de personas capaces de tomar decisiones informadas y responsables.

El conferencista destacó cuatro componentes esenciales del rol del facilitador: el diseño pedagógico y didáctico, que implica actualizar continuamente las experiencias de aprendizaje para mantener su relevancia; la facilitación del aprendizaje, que debe despertar curiosidad y fomentar el cuestionamiento activo; la generación de comunidades de aprendizaje, que promueve la colaboración y la creatividad entre estudiantes y colegas; y la atención personalizada, que reconoce las necesidades individuales y brinda apoyo significativo.

Además, se enfatizó en la necesidad de preparar a los estudiantes para un futuro incierto, entendiendo sus características generacionales, como la entrada de la Generación Alfa con nuevas formas de lenguaje y pensamiento. Se invitó a los docentes a cuestionar sus prácticas, adoptar estrategias activas y brindar retroalimentación efectiva, creando un ambiente seguro y estimulante para el aprendizaje.

La conferencia concluyó con un llamado a formar estudiantes autónomos y críticos, capaces de navegar un mundo cambiante con confianza y criterio propio. Fue una invitación a reimaginar la educación como una herramienta de transformación personal y social.


Ponencia: Un aprendizaje personalizado y co-creativo

Zita López

La Dra. Zita López en su ponencia llamada ‘Un aprendizaje personalizado y co-creativo’ compartió estrategias activas y dinámicas para el aprendizaje en sus cursos. Una de las metodologías activas implementada es el Training from the Back of the Room en donde garantiza que las estrategias de enseñanza se adapten a las necesidades específicas del curso. Propone ejercicios personalizados que detonan la motivación y curiosidad del estudiante, incorpora ejemplos prácticos y cercanos a las nuevas generaciones, así como, propuestas de diseño atractivo.

Del lado de la creatividad, la profesora utiliza la herramienta de boleta de infracción topográfica para evaluar conceptos de forma creativa, y utiliza peluches que sirven como puntos de partida para discutir proyectos. La clave es personalizar el aprendizaje y crear un entorno de comunidad, así como, incorporar los gustos individuales de cada estudiante y fomentar la curiosidad por el aprendizaje.


Ponencia: Promover el pensamiento crítico en el aula, ¿es una habilidad o una competencia? 

Sebastián Larraza

En el contexto educativo, promover el pensamiento crítico se presenta como una estrategia fundamental para cerrar la brecha entre la comprensión superficial y el desarrollo de un conocimiento profundo y significativo. Este enfoque permite a los estudiantes exponer ideas de manera clara y también genera una comprensión integral de los fenómenos fortaleciendo sus habilidades cognitivas y creativas. El Dr. Sebastián Larraza señala que las habilidades a desarrollar para el pensamiento creativo son las de recabar, evaluar, sintetizar información para generar nuevo conocimiento.

Evaluar el pensamiento crítico puede parecer sencillo, pero implica componentes complejos como la disposición al compromiso, la curiosidad por explorar nuevas ideas, y la apertura para revisar y ajustar marcos de referencia. Además, requiere prudencia para no perder de vista el enfoque y mantener un énfasis en la mejora continua.

Algunas estrategias que el profesor Sebastián Larraza comparte para desarrollar el pensamiento creativo son: conversaciones abiertas que estimulan el diálogo en un ambiente respetuoso y colaborativo; actividades interactivas como happiness shots, fun facts y compartir fotos que ilustran conceptos claves; documentación del aprendizaje con herramientas como bitácoras o formatos estructurados (KWL, KLEWS) para dar sentido al aprendizaje y reforzar la apropiación del conocimiento.

Estas estrategias no sólo estructuran el aprendizaje, sino que también ayudan a los estudiantes a recordar y aplicar los conceptos más relevantes. Además, permiten evaluar cómo los estudiantes progresan en su comprensión y dominio del pensamiento crítico.


Ponencia: Enseñanza por competencias para experiencias de un novato

José Benito Flores

El Dr. Benito Flores destaca en su ponencia que como docentes nuestra misión va más allá de transmitir conocimientos, nos comparte que es esencial proporcionar herramientas y experiencias prácticas que permitan a los estudiantes desarrollar competencias esenciales para enfrentar los retos del mundo profesional y personal. Una competencia no solo implica “saber algo” sino “saber hacer algo” con ese conocimiento, aplicándolo de manera efectiva y consciente.

La labor del docente es crear un entorno que permita a todos los estudiantes, con sus habilidades y capacidades únicas, desarrollar su máximo potencial. Las prácticas que se integran a las sesiones de clases no son meramente actividades aisladas sino oportunidades estratégicamente diseñadas para fortalecer competencias clave como la comunicación, resolución de problemas, gestión del tiempo, trabajo en equipo y toma de decisiones.

El Dr. Flores nos compartió sus prácticas implementadas en uno de sus cursos en donde en cada sesión se convierte en un espacio para practicar una serie de competencias gerenciales y dio el ejemplo de las habilidades de comunicación en donde la práctica se convierte en un pilar del aprendizaje.

Al final, el éxito no se mide solo en calificaciones, sino en la capacidad de los estudiantes para usar lo aprendido en situaciones reales. Como profesores, podemos estar seguros de haber cumplido nuestra misión cuando vemos que nuestras clases no sólo transmitieron conocimiento, sino que transformaron habilidades en competencias.


Ponencia: Transformando la educación médica hacia una sociedad 5.0

Jorge Luis García

El Dr. Jorge Luis García nos comparte una reflexión muy profunda respecto a la enseñanza en el campo médico, pues en un contexto caracterizado por la complejidad de la medicina y los cambios acelerados globales como la pandemia, se hace evidente la necesidad de replantear los modelos tradicionales de enseñanza. Estos retos no solo exigen innovación, sino también un compromiso profundo con la formación de médicos capaces de responder a un entorno impredecible y altamente demandante.

Uno de los problemas centrales, menciona, es la falta de flexibilidad curricular, pues los programas médicos no siempre permiten adaptarse a necesidades emergentes como lo sucedido en la pandemia, enfatizando la importancia de transformar la visión de la enseñanza, integrando un enfoque más dinámico, flexible y adaptado a las demandas actuales. Entre otras crisis enfrentadas en el ámbito médico también mencionó las siguientes: carencia de enfoque holístico, currículum sobrecargado, críticas al modelo pedagógico, competencias digitales insuficientes y crisis de valores en medicina.

La propuesta es un enfoque de enseñanza centrado en el paciente siendo más humano y personalizado, dando la importancia también en el uso de las tecnologías avanzadas y simulación como herramientas clave y complementarias para fomentar habilidades críticas y prácticas.

Frente al reto de formar médicos en un entorno tan dinámico, es necesario reconocer que, aunque los desafíos son complejos, no son insuperables. La clave radica en la enseñanza centrada en el paciente, el uso estratégico de la tecnología, el rediseño curricular y el compromiso de los profesores como mentores.

El futuro de la educación médica no solo implica formar profesionales técnicamente competentes, sino también médicos que entiendan el valor del humanismo, la flexibilidad y la innovación para enfrentar los desafíos del mañana.


PREMIO A LA CALIDAD DOCENTE VIFI 2022

Memorias del 7° Simposio de Aprendizaje en el Servicio Universitario en México

Centro de Desarrollo Académico
Dirección de Capital Humano

El 5 de diciembre del 2024 se llevó a cabo el 7º Simposio de Aprendizaje en el Servicio, en este espacio encontrarás información relevante del evento.

Algunos de los aprendizajes más valiosos de las y los conferencistas, fueron los siguientes:

Conferencia magistral: Aprendizaje-servicio: la excelencia académica como instrumento de cambio social.

Pilar Aramburuzabala

La conferencia  magistral de Pilar Aramburuzabala, abordó el Aprendizaje Servicio (AS) como una herramienta educativa poderosa que combina la excelencia académica con el compromiso social para generar un cambio significativo en la sociedad. A través de reflexiones profundas y ejemplos prácticos, la conferencista destacó la importancia de integrar esta metodología en la educación superior, no solo como una estrategia pedagógica, sino como un medio para formar ciudadanos responsables y éticamente comprometidos.

Se subrayó que el propósito de la universidad no debe limitarse a formar profesionales competentes, sino a fomentar una educación que trascienda, preparando a los estudiantes para contribuir activamente a la construcción de una sociedad más justa y sostenible. Pilar, se inspiró en la misión de la UDEM, y expuso cómo la integración del AS con dicha misión combina el desarrollo de competencias profesionales con el servicio comunitario, promoviendo valores como la colaboración, la justicia y la ciudadanía activa.

La metodología del AS va más allá del aprendizaje tradicional, ya que permite que los estudiantes apliquen sus conocimientos en contextos reales y diversos, fomentando la transferencia de conocimientos y el desarrollo de competencias interdisciplinarias. Además, impulsa la reflexión crítica sobre el impacto social de sus acciones, elemento clave en el AS.

Por último, Pilar resaltó el impacto positivo de la implementación del AS en los estudiantes, docentes e instituciones. Los estudiantes adquieren una motivación intrínseca para aprender, los docentes encuentran satisfacción al ver el crecimiento integral de sus alumnos, y las universidades fortalecen su compromiso con la comunidad. El aprendizaje servicio, más que una técnica, es una filosofía educativa que transforma tanto a quienes la practican como a las comunidades con las que interactúan.


Panel con estudiantes: Aprendizaje en el Servicio: construyendo el futuro de la docencia desde la experiencia

Adris Díaz

El panel titulado Aprendizaje en el Servicio: Construyendo el Futuro de la Docencia desde la Experiencia ofreció un inspirador mensaje sobre el impacto transformador de esta metodología educativa. Con la participación de estudiantes de diferentes disciplinas y países, el panel exploró cómo el Aprendizaje en el Servicio (AS) integra la teoría académica con experiencias prácticas en comunidades, generando un aprendizaje significativo y comprometido.

Los panelistas compartieron sus vivencias en comunidades locales e internacionales, detallando cómo el enfrentar desafíos reales les permitió aplicar conocimientos, desarrollar competencias y fomentar habilidades esenciales para su vida profesional y personal. Desde liderar talleres de regulación emocional en la Sierra Tarahumara hasta participar en proyectos de sociología urbana y educación ambiental, cada experiencia evidenció la capacidad del AS para transformar el aprendizaje en una herramienta de impacto social tangible.

Uno de los mensajes clave que compartieron los panelistas,  fue la importancia de que los docentes generen confianza y exijan a sus estudiantes, exhortándolos a salir de su zona de confort y a conectar sus aprendizajes con acciones concretas. Los panelistas subrayaron que el AS no es voluntariado, sino una metodología dirigida a aplicar la teoría en contextos reales, promoviendo empatía, liderazgo, trabajo en equipo y una comprensión más profunda del entorno.

La reflexión final se centró en describir el poder del aprendizaje en el servicio como un motor de cambio social, donde alumnos y docentes colaboran para construir una sociedad más justa, comprometida y trascendente. Este panel no solo reconoció la metodología, sino también a los maestros, cuyo compromiso inspira a las futuras generaciones a transformar el conocimiento en acción.


Conferencia: El Aprendizaje en el Servicio centrado en el alumno

Azucena Ochoa

La conferencia de la profesora Azucena Ochoa ofreció un análisis profundo y reflexivo sobre esta metodología educativa, destacando su potencial para transformar tanto el aprendizaje como la participación estudiantil. Con énfasis en que el estudiante debe estar en el centro, la ponente subrayó que el Aprendizaje Servicio no es solo una estrategia, sino una filosofía educativa que combina procesos de aprendizaje y servicio a la comunidad para atender necesidades reales y fomentar la transformación social.

La metodología del aprendizaje en el servicio que propone la profesora Azucena, se basa en la experiencia y la acción, busca un equilibrio entre la parte pedagógica y social. Se inspira en pensadores como Dewey y Freire, y promueve un enfoque interdisciplinario y una participación real del estudiantado en todas las fases del proyecto, desde la detección de necesidades hasta la evaluación.

Un aspecto destacado del mensaje de esta ponencia, fue la importancia de redefinir la participación estudiantil. La ponente explicó que, más allá de levantar la mano o dar opiniones, la verdadera participación implica involucrarse en la toma de decisiones y en acciones que impacten el entorno. Mostró ejemplos que muestran la realidad preocupante de cómo la educación a menudo limita la participación a niveles superficiales, pero argumentó que el Aprendizaje Servicio puede revertir esto al fomentar empatía, responsabilidad y una ciudadanía activa.

Finalmente, instó a las instituciones y docentes a repensar sus prácticas pedagógicas, promoviendo espacios de participación auténtica y transformadora. La conferencia dejó claro que el Aprendizaje Servicio no solo enriquece el aprendizaje académico, sino que prepara a los estudiantes para ser agentes de cambio en sus comunidades y en la sociedad en general.


Evaluación y diagnóstico en niños con problemas de aprendizaje del CCAPE Ponente

Judith García

La conferencia abordó un proyecto de Aprendizaje Servicio que transforma la educación al integrar teoría y práctica, demostrando un impacto tangible en la comunidad y en la formación de estudiantes. Basado en la colaboración entre la Universidad de Monterrey y el Centro Comunitario de Atención Psicopedagógica y Educativa (CCAP), el proyecto tiene como objetivo principal atender el rezago educativo y problemas de aprendizaje en niños de bajos recursos en Santa Catarina.

La profesora Judith detalló el proyecto que realiza con sus alumnos que  va desde diagnósticos psicopedagógicos detallados y personalizados que identifican trastornos como dislexia, disgrafía y discalculia, hasta la propuesta de estrategias específicas para abordar estas necesidades. Los estudiantes participan en todas las etapas: desde entrevistas con padres y niños, aplicación de pruebas psicométricas, hasta la elaboración de reportes y recomendaciones.

Esta práctica no solo beneficia a la comunidad al ofrecer servicios costosos de forma accesible, sino que también enriquece la formación profesional de los estudiantes al permitirles aplicar sus conocimientos en contextos reales.

Entre los resultados del proyecto, se destaca el diagnóstico del 80% de los niños con dificultades específicas de aprendizaje y un 13% con habilidades intelectuales superiores, que requieren un enfoque adicional para su desarrollo. La experiencia también resalta las diferencias entre la teoría en el aula y los desafíos del trabajo práctico, lo que fortalece las competencias de los estudiantes.

El proyecto que implementa la profesora Judith, ejemplifica cómo el Aprendizaje Servicio puede generar un cambio significativo tanto en los estudiantes como en las comunidades, promoviendo la empatía, la innovación y el compromiso social.


Física con propósito: experimentos que transforman comunidades

Ayax Santos

La conferencia destacó cómo la física se convierte en un puente entre el aprendizaje académico y el impacto social mediante la metodología de Aprendizaje en Servicio. En esta experiencia, estudiantes de la UDEM llevaron sus conocimientos de física a la Secundaria Francisco I. Madero en Santa Catarina, promoviendo una enseñanza bidireccional que beneficia tanto a los estudiantes de la UDEM como a los alumnos de secundaria.

El profesor Ayax detalló que el proyecto realizado con sus estudiantes consistió en dos visitas clave. En la primera, los universitarios enseñaron conceptos de física a través de experimentos prácticos y lúdicos, fomentando la curiosidad y el entendimiento científico. En la segunda visita, los estudiantes de secundaria replicaron las enseñanzas, consolidando su aprendizaje y fortaleciendo habilidades como el razonamiento científico, la comunicación y la colaboración. Esta metodología no solo mejora la comprensión de conceptos teóricos, sino que también integra competencias blandas esenciales.

El impacto social fue evidente. Los comentarios reflejaron que las clases, lejos de ser monótonas, resultaron emocionantes y accesibles, rompiendo el esquema tradicional de la educación tradicional. A nivel académico, los estudiantes de la UDEM desarrollaron habilidades pedagógicas y un mayor dominio de los conceptos al enseñarlos. Además, el proyecto promovió un valioso intercambio de apoyo y retroalimentación entre los estudiantes de ambas instituciones.

La iniciativa subrayó la importancia de ajustar y perfeccionar explicaciones antes de la intervención, demostrando cómo el Aprendizaje en Servicio transforma tanto a las comunidades como a los propios docentes y estudiantes en agentes de cambio educativo.


Panel con comunidades: Transformación social del Aprendizaje en el Servicio

Leticia López

El panel con comunidades, destacó la importancia de articular las academias con las necesidades de la sociedad a través de proyectos colaborativos. Con la participación de destacados panelistas, se exploraron ejemplos concretos que reflejan cómo esta metodología beneficia tanto a las organizaciones de la sociedad civil como a los estudiantes involucrados.

Uno de los casos presentados fue un proyecto de salud mental en escuelas públicas, liderado por la Fundación Comunitaria Nuevo León en colaboración con el HIV y la UDEM. Este proyecto desarrolló materiales didácticos como diarios de emociones y guías para padres, impactando a miles de familias y sensibilizando a los estudiantes sobre realidades sociales complejas.

Otro ejemplo abordó la seguridad vial, donde estudiantes de producción cinematográfica crearon un documental sobre los riesgos viales en Nuevo León, sensibilizando a la comunidad y visibilizando una problemática alarmante. Además, se destacó el impacto transformador en los estudiantes, quienes no solo desarrollaron habilidades técnicas, sino que también adoptaron una perspectiva más empática y socialmente consciente.

Finalmente, se presentó un proyecto innovador del Instituto Nuevo Amanecer, en el cual se trabajó con estudiantes para diseñar una silla de ruedas adaptable al crecimiento de niños con parálisis cerebral, un ejemplo del potencial de la academia para generar soluciones tangibles a problemas reales.

La reflexión central de este panel se centró en que el aprendizaje en el servicio no solo transforma comunidades, sino que también prepara a los estudiantes para ser profesionales comprometidos, agentes de cambio y ciudadanos responsables.


Construyendo el futuro del Aprendizaje en el Servicio

Jorge Ruiz

La conferencia que dirigió Jorge Ruíz, ofreció una experiencia innovadora sobre cómo aprender y enseñar de manera efectiva a través de la interacción, la práctica y el diálogo. Más que una charla tradicional, el conferencista diseñó una dinámica que permitió la participación de todos los asistentes para reflexionar en equipo sobre el futuro del aprendizaje en el servicio, las cualidades ideales de los estudiantes y las habilidades más valoradas en este ámbito.

La actividad incluyó la formación de equipos que fueron rotando cada cierto tiempo, donde dos facilitadores por grupo resumían y anotaban las ideas principales en cada ronda. Este formato permitió la interacción entre todos los asistentes, fomentando la colaboración y participación activa. A través de preguntas clave, los participantes reflexionaron sobre cómo el aprendizaje en el servicio transforma no solo a los estudiantes, sino también a la enseñanza y a las comunidades a las que impacta.

El conferencista destacó principios fundamentales del aprendizaje basados en cómo funciona el cerebro: moverse es más efectivo que estar sentado, escribir supera a solo leer, y hablar prevalece sobre escuchar. Estas técnicas, junto con la construcción de un entorno de seguridad psicológica, demuestran que aprender haciendo y conversando genera un impacto duradero.

La sesión concluyó con reflexiones sobre cómo estas estrategias pueden transformar la educación, alineando a los estudiantes con un compromiso social sincero y un aprendizaje significativo. Fue un espacio enriquecedor que no sólo instruyó, sino que inspiró a replantear la enseñanza desde la acción y la conexión humana.


PREMIO A LA CALIDAD DOCENTE VIFI 2022

Memorias del 6° Encuentro Educativo de Desarrollo Docente

Centro de Desarrollo Académico, de la Dirección de Capital Humano y Jurídico 

El 23 de noviembre de 2023 se llevó a cabo el 6º Encuentro Educativo de Desarrollo Docente, en este espacio encontrarás información relevante del evento.

Algunos de los aprendizajes más valiosos de las y los conferencistas, fueron los siguientes:

Conferencia magistral: "Educación basada en competencias: experiencias de Finlandia"

Riikka Barber
Senior Expert, Omnia Education Partnerships Ltd., Finlandia

En el marco del 6° Encuentro Educativo de Desarrollo Docente, las ideas fluyeron en torno al Enfoque Basado en Competencias, en esta ocasión se contó con la experiencia única de Rikka Barber, especialista y voz representativa de la implementación de este enfoque en Finlandia.

Barber transportó a los participantes a la tierra finlandesa, donde el modelo educativo está intrínsecamente entrelazado con el desarrollo de habilidades laborales. Explicó cómo este modelo se alinea con los estándares europeos, llevando a cabo la acción  educativa en instituciones de formación profesional y universidades de ciencias aplicadas.

Asimismo, compartió los beneficios de la aplicación de este enfoque por competencias: el reconocimiento a las competencias previas y la promesa de una graduación más rápida; sin olvidar ni obviar los desafíos que este enfrenta, como la inicial y compleja comprensión del enfoque por parte de los estudiantes, así como su necesidad de adaptación independiente.

En la claridad de los argumentos de Barber, quedó de manifiesto que este modelo, más allá de los desafíos y las críticas, señala un camino claro hacia una educación que prioriza las habilidades prácticas, esenciales y acordes al pulso del mercado laboral.

 A través de esta experiencia narrada, se revela una oportunidad de aprendizaje invaluable: la educación basada en competencias, si bien no exenta de dificultades, traza un rumbo firme hacia una formación más alineada con las necesidades de la sociedad contemporánea.


Conferencia: "Modelo por competencias UDEM: avances y retos" 

Javier José García Justicia
Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Monterrey

La UNESCO ha identificado ocho desafíos cruciales para la educación superior en su proceso de transformación. El  Dr. José Javier García Justicia, destacó la relevancia de estos desafíos para los educadores y formadores en este ámbito. Desde la inclusión y la equidad hasta la necesidad de un compromiso local más allá del eurocentrismo en las instituciones, estos retos abarcan un amplio espectro.

El Dr. Justicia resaltó la necesidad de garantizar la accesibilidad a la educación superior para todos, eliminando barreras socioeconómicas y promoviendo la diversidad en las aulas. Asimismo, hizo hincapié en la importancia de programas educativos que preparen a los estudiantes para un mercado laboral dinámico, enfatizando la integración efectiva de la tecnología y la creación de entornos educativos seguros y sostenibles. La promoción de la investigación, la innovación y la colaboración se erige como un pilar fundamental.

En respuesta a estos desafíos, la UDEM ha emprendido la migración hacia un enfoque por competencias, ofreciendo a los estudiantes herramientas para enfrentar los retos futuros de la sociedad. El Dr. Justicia destacó tres grandes desafíos que la Universidad enfrenta en esta transición:

El primero implica un cambio en la cultura educativa, tanto en la enseñanza como en el aprendizaje, así como la adaptación a nuevas tendencias y conocimientos por parte del cuerpo docente.

El segundo reto se centra en pasar del diseño de programas por competencias a una evaluación integral, alineada con perfiles de egreso y competencias disciplinares y transversales.

Y el tercero se refiere a establecer un plan de seguimiento y acompañamiento para los docentes que implementan este enfoque, ofreciendo un sistema de apoyo y mejora continua.

Al concluir, el Dr. Justicia instó a los participantes a continuar con su dedicación y compromiso en la labor docente, asegurando así un avance significativo en la educación superior.


Panel: “Implementación de cursos en el aprendizaje por competencias:  casos de éxito”

Moderadora:

  • Marta Sylvia del Río Guerra, Profesora del Departamento de Computación e Ingeniería Industrial

Panelistas:

  • María del Consuelo Jiménez Fernández, Profesora del Departamento de Computación e Ingeniería Industrial
  • Carolina Tapia Cortes, Profesora del Departamento de Educación

En el panel las participantes compartieron su experiencia y reflexiones al responder las preguntas que la moderadora formuló.

La primera pregunta fue ¿Qué situaciones de aprendizaje diseñaste en tu curso para promover el desarrollo de las competencias establecidas en el programa del curso (situaciones reales o ficticias)?

Las panelistas comentaron que utilizan actividades de aprendizaje con enfoque en solución de problemas reales y se trabaja bajo el enfoque basado en proyectos, resaltaron la importancia de distribuir el logro de las competencias gradualmente entre las actividades de aprendizaje y contar con una actividad integradora, incluir actividades lúdicas, solicitar evidencias de diverso tipo desde un texto escrito, podcast, performance, entre otras. La evaluación se realiza con un enfoque formativo, durante el desarrollo de cada entregable del proyecto para promover la autoeficacia del aprendizaje, durante el proceso de evaluación se utiliza la autoevaluación y coevaluación con una rúbrica.

La segunda pregunta fue ¿Cómo construiste la situación de aprendizaje, por dónde iniciaste, cómo seleccionaste las metodologías, las actividades y los recursos didácticos?

Las participantes resaltaron la importancia apoyarse en un modelo de planeación didáctica ya sea inductivo o deductivo, identificar las competencias del curso, realizar la planeación didáctica de las actividades asociadas a cada competencia con su respectivo instrumento de evaluación, seleccionar los recursos con base en los contenidos y las actividades del curso, aumentar progresivamente la dificultad de los productos o evidencias que se solicitan al alumno.

La tercera pregunta fue ¿Qué recomiendas a los profesores que van a iniciar con el diseño de curso con enfoque por competencias para que su curso tenga éxito?

Es importante la capacitación en pedagogía y la actualización constante en la disciplina y vinculación con el medio. Estar atentos a lograr el flow del estudiante ese cruce entre desafíos y competencias desarrolladas.

Hacer el recorrido de la ruta de aprendizaje del estudiante, es decir diseñar desde el aprendizaje, no desde la enseñanza, es importante darle la voz al estudiante, puede ser a partir de la escucha activa en cada sesión a través de formularios o de una evaluación diagnóstica que recoja sus intereses y forma de aprender.

Es importante dar seguimiento y acompañamiento al estudiante durante todo el proceso.

Se enfatizó la importancia de la evaluación, la cual es igual de importante que la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje:“los estudiantes pueden evitar una mala enseñanza, pero no pueden evitar una mala evaluación” (Boud, 1995)

La recomendación es planear objetivos, luego evaluaciones, y finalmente las actividades.

Finalmente se realizó la pregunta ¿Qué reflexión nos puedes compartir para cerrar tu participación?

La formación por competencias demanda orientar el aprendizaje hacia los retos presentes y futuros en una determinada profesión o disciplina, desde esa perspectiva el profesor diseña el curso, crea y construye experiencias de aprendizaje vinculadas a las finalidades de aprendizaje, teniendo en cuenta las necesidades de los alumnos, los tiempos y las exigencias curriculares, dada la complejidad de la tarea el profesor experimenta un proceso constante de reflexión y reconstrucción de su práctica y del diseño del curso, la cual se enriquece con las aportaciones de sus pares en los diversos espacios académicos que ofrece la institución.

El enfoque por competencias representa un reto para muchos profesores, sin embargo, las ventajas de su implementación permiten evidenciar una formación más pertinente en un entorno VUCA (volatilidad, complejidad, incertidumbre y ambigüedad). Se vale equivocarse, es parte del proceso de cambiar de modelo educativo. Asimismo, no se puede olvidar que dicho enfoque pone énfasis en el proceso de aprendizaje del estudiante. Por tanto, implica valorar y medir sus recursos o saberes (conocimientos, habilidades, actitudes, valores) que el estudiante tiene y va desarrollando a lo largo de su formación, con el objetivo de responder a sus necesidades de aprendizaje y realizando los ajustes adecuados.


Conferencia: “Desarrollando competencias a través del diseño instruccional”

Julián Nevárez Montes
Director de Posgrados de la Facultad de Educación y Humanidades de la Universidad de Monterrey

En esta ponencia, el Dr. Julián Nevárez destaca la importancia del diseño instruccional, pues tiene la relevancia de “crear experiencias de aprendizaje que hacen que la adquisición de conocimiento y habilidades sea más efectiva, eficiente y atractiva”. Además, invita a los docentes, a través de una metáfora de un viaje, a reflexionar sobre diferentes cuestionamientos sobre el diseño instruccional, como ¿a dónde se quiere llegar?, ¿cómo será la experiencia del viaje?, ¿en cuánto tiempo se llegará al destino?, entre otras.

Por otro lado, menciona que existen cuatro momentos fundamentales del diseño instruccional que hay que tomar en cuenta y son: 1) las características y necesidades de los estudiantes; 2) los aprendizajes esperados, los cuales son los resultados específicos que se espera de los estudiantes; 3) el diseño de estrategias, el cual lo considera como un proceso de planificar y seleccionar enfoques, técnicas y métodos pedagógicos y 4) el momento de la evaluación que tiene que ver con el resultado del proceso.

También, refuerza el conocimiento sobre los diferentes modelos del diseño instruccional como el Modelo de aproximación SAM y el de Merriemboer, entre otros, considera que son modelos que guían el proceder en esta etapa de planificación.

Asimismo, el Dr. Nevárez, recomienda desarrollar instrucciones claras, pues considera que el docente pasa gran parte del tiempo en la preparación de sus clases y en ocasiones olvida si los estudiantes comprenden la instrucción, por lo que es importante confirmar la instrucción con los estudiantes y hacerlos participes en este proceso.

Por último, menciona algunos datos interesantes sobre algunas variables que impactan en el aprendizaje de los estudiantes. Analizó el Barómetro de influencia de Hattie y entre la zona de efectos deseados mencionó instrucciones directas, retroalimentación y debate en clase y en los factores inversos se encuentra el aburrimiento, falta de sueño y memorización. 


Ponencia: “Cómo incorporar el enfoque por competencias sin morir en el intento”

Martha Teresa Bernate Valbuena
Profesora del Departamento de Contabilidad

La Dra. Martha realizó un recorrido sobre cómo ha sido su experiencia en la implementación del enfoque por competencias, en consecuencia comentó algunas recomendaciones para todos aquellos profesores que van a trabajar por primera vez con el enfoque por competencias: 

Primero, definitivamente tener experiencia en el aula y con la materia que diseñará e impartirá pues esto será de vital importancia para efectuar la transición hacia el diseño por competencias, después realizarse una serie de preguntas como: ¿qué quiero que el estudiante aprenda?, ¿qué conocimientos requiere?, ¿qué tiene que saber y qué tiene que hacer?, ¿qué problemas tiene o tendrá que resolver?, ¿qué actitudes debe desarrollar durante todo el curso? y ¿cómo lo voy a evaluar?, todas estas preguntas servirán para desarrollar el programa analítico de la materia y al mismo tiempo delinearán el diseño instruccional del curso, explicó además la importancia de que este proceso sea llevado a cabo por todos aquellos profesores y profesoras que imparten la materia. Posteriormente continuar con el diseño y desarrollo en el curso semilla de diseño por competencias de la plataforma Blackboard, profundizando especialmente en las estrategias didácticas y secuencia de actividades del curso, además de tener plena conciencia de las evidencias y las rúbricas que se necesitarán incorporar, junto con el plan de evaluación, nuevamente hizo hincapié en la importancia de trabajar en academia.De igual manera, compartió la importancia de ofrecer al estudiante experiencias nuevas, desde la tecnología con el uso de realidad virtual, así como la invitación a la clase de expertos que apoyen los temas que se están revisando. 

En resumen, la experiencia y conocimiento del curso por parte del profesor, la definición de la competencia, de la estrategia didáctica y actividades, el establecimiento de la evaluación, métodos, evidencias e instrumentos de evaluación, acompañado del diseño instruccional son los elementos necesarios para incorporar el enfoque por competencias sin morir en el intento.


Ponencia: “Experiencias en la adecuación de un curso de economía hacia el modelo por competencias

Minerva Evangelina Ramos Valdés
Profesora del Departamento de Economía

La Dra. Ramos compartió la experiencia sobre el diseño de un curso de Economía con el enfoque por competencias, señaló que durante el proceso se tuvieron reuniones semanales con el equipo de diseño curricular de la licenciatura en LEC y con la academia de Microeconomía, a la par se capacitaron tomando los cursos “Educación por Competencias: del currículo al aula”, “Evaluación del aprendizaje por competencias”, revisaron libros y materiales relacionados con el tema de competencias y se apoyaron con la asesoría de diseño instruccional que proporciona el Centro de Desarrollo Académico CDA, resaltó la importancia de trabajar el diseño curricular e instruccional de forma colegiada.

La profesora presentó un ejemplo de evidencia que el alumno debe realizar para demostrar la competencia, la evidencia consiste en resolver una situación-problema publicado en una nota periodística sobre Economía.

Concluyó resaltando la importancia de revisar las competencias disciplinares y diseñar evidencias adecuadas a estas así como el reto de desarrollar el perfil profesional y las capacidades del estudiante.


Ponencia: “Dirección de proyectos sociales: una experiencia transformadora”

Luz María Valdez de la Rosa
Profesora del Departamento de Ingeniería Civil y Gestión

La Dra. Luz María describe la experiencia que tuvo su grupo con la metodología de Aprendizaje-Servicio en el curso de Fundamentos para la Dirección de Proyectos, menciona que esta metodología empata muy bien con la estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos y se apoyó mucho del trabajo en equipos de los estudiantes.

La profesora describe que en el curso los estudiantes realizan un proyecto de microemprendimiento social para recabar fondos en el Hogar de la Misericordia que apoya a niños con parálisis cerebral. En este proyecto se van construyendo competencias de dirección de proyectos y trabajo en equipo y las actividades van encaminadas al emprendimiento. En este proceso, los estudiantes realizan un diagnóstico y detectan las necesidades, después pasan por un proceso creativo en donde determinan el microemprendimiento y comienzan a planificar las actividades para concluir con la ejecución del proyecto, también la profesora guía a los estudiantes en su avance y por último entregan el donativo a la organización.

Menciona con mucho orgullo que los estudiantes logran con éxito la recaudación y lo atribuye en gran parte a la motivación y sensibilidad que los alumnos van desarrollando gracias a este tipo de proyectos sociales.


PREMIO A LA CALIDAD DOCENTE VIFI 2022

Memorias del 6° Simposio de Aprendizaje en el Servicio Universitario en México

Centro de Desarrollo Académico, de la Dirección de Capital Humano y Jurídico 

El 24 de noviembre de 2023 se llevó a cabo el 6º Simposio de Aprendizaje en el Servicio, en este espacio encontrarás información relevante del evento.

Algunos de los aprendizajes más valiosos de las y los conferencistas, fueron los siguientes:

Conferencia: "Aprendizaje Servicio y su aporte al desarrollo de competencias transversales"

Chantal Jouannet Valderrama
Directora del Centro de Desarrollo Docente en Pontificia Universidad Católica de Chile

Durante el Simposio de Aprendizaje en el Servicio Universitario en la Universidad de Monterrey, Chantal Valderrama ofreció una visión integral sobre el impacto del Aprendizaje en el Servicio, una estrategia que ha cobrado relevancia global en las últimas décadas. Originaria de Chile, compartió su experiencia destacando cómo esta metodología influye en la formación de los estudiantes universitarios. En su exposición, resaltó el propósito fundamental de esta estrategia: generar aprendizajes significativos que trasciendan en la vida profesional y personal de los estudiantes, brindándoles experiencias concretas que van más allá del aula.

Valderrama enfatizó la importancia crucial de proporcionar a los estudiantes oportunidades para vivir el aprendizaje en un contexto de servicio. Subrayó cómo esta práctica les permite aplicar directamente los conocimientos adquiridos en clase, además de potenciar sus habilidades sociales y cognitivas. En sus palabras, esta metodología no solo implica el desarrollo de competencias específicas como investigación, pensamiento crítico, trabajo en equipo y habilidades comunicativas, sino que también fomenta un compromiso social que impacta profundamente en su visión del mundo y en su búsqueda constante de excelencia en su desarrollo profesional.

Además, durante su presentación, Valderrama compartió los resultados de investigaciones que respaldan la efectividad del Aprendizaje en el Servicio. Estos estudios revelaron que los estudiantes que participan activamente en esta estrategia perciben un valor significativo en su aprendizaje. Destacó cómo el compromiso social generado a través de estas experiencias no solo aumenta su interés en el proceso de aprendizaje, sino que también promueve una mirada más crítica hacia su entorno, impulsándolos a buscar la excelencia en su crecimiento personal y profesional.

Asimismo, abordó los desafíos enfrentados durante la pandemia al implementar esta metodología de manera remota, resaltando la adaptabilidad y la búsqueda de resultados positivos en este contexto desafiante. En última instancia, enfatizó el papel fundamental del docente como facilitador en esta estrategia y reflexionó sobre el verdadero desafío: no solo transformar la sociedad desde fuera, sino también permitir que la sociedad transforme a quienes participan en estas experiencias, invitándolos a ser agentes activos de cambio.


Conferencia: "Alcances del Aprendizaje y Servicio Solidario en la Educación Basada en Competencias"

Adriana Reynaga Morales
Profesora de la Universidad Nacional Autónoma de México

La profesora Adriana inició a manera de introducción, la explicación de 3 hitos que han marcado la educación universitaria: uno, el desarrollo de las teorías sobre el aprendizaje constructivista; dos, hasta los años 80 la educación se fundamentaba en la memorización y en la transmisión de conocimientos teóricos y tres, a raíz de la explosión demográfica y de la creciente gravedad de problemas de índole global, se hace más necesario que nunca repensar el papel de la educación para el desarrollo social.

Continuó con la explicación de los principios de la educación basada en competencias, que básicamente consisten en: vinculación equilibrada teoría – práctica, sensibilización y motivación, equidad, contextualización y pertinencia, procesos reflexivos y evaluación inclusiva. También, abordó los principios del Aprendizaje y Servicio Solidario, los cuales son: atención a necesidades reales, trabajo con la comunidad, planeación de contenidos curriculares, espacios de reflexión, evaluación relevante y adecuada y sistematización de las experiencias. Todos estos elementos vistos desde el protagonismo de los estudiantes.

En conjunto, los alcances del AySS (aprendizaje y servicio solidario) y de la EBC (educación basada en competencias) que se deben considerar son: en la planeación. ¿qué competencias pretendemos desarrollar y qué impacto social tendrá el proyecto?, en la pertinencia e inclusión, con aspectos como colaboración, enfoque, negociación y aportes individuales, en la reflexividad individual y colectiva. ¿Cómo afectan mis decisiones a quienes me rodean?, en la evaluación, ¿cuál es el impacto con indicadores académicos y sociales?.

Comentó que una vez que identificamos las bases del AySS (aprendizaje y servicio solidario) y de la EBC (educación basada en competencias), es importante trabajar en el desarrollo de estrategias pedagógicas para que el estudiante desarrolle diferentes habilidades y capacidades. Además, de tomar en cuenta: objetivos curriculares, a través de los cuales se determinan con claridad las metas y objetivos de aprendizaje; objetivos sociales en donde se negocian y establecen objetivos sociales claros y realistas, y el aprendizaje significativo para establecer formas de evaluación integral y espacios de reflexividad. Una idea para la evaluación continua del efecto del AySS, es incorporar la rutina de pensamiento: antes pensaba…ahora pienso.


Conferencia: “Aprender, servir y crecer: El Aprendizaje Servicio y el desarrollo competencial del estudiantado"

Luis Manuel Pérez Galván
Profesor de la Universidad Autónoma de Querétaro

El Dr. Luis Manuel, definió el Aprendizaje y Servicio como una metodología educativa que combina el aprendizaje académico con el compromiso social, a través de proyectos que responden a una necesidad real de la comunidad, en la cual se observan dos intencionalidades, la intencionalidad pedagógica centrada en mejorar la calidad de los aprendizajes y la intencionalidad de servicio enfocada en ofrecer una respuesta participativa a una necesidad social,  resaltó el impacto en la formación del estudiantado en las áreas académica, personal y social particularmente en la formación ciudadana.

Con relación a las competencias señaló que se fundamentan en el esquema holístico de la educación el cual se vincula con los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a ser y aprender a vivir juntos y se desarrollan a través de la interacción con el entorno y las experiencias educativas, es así que la metodología de Aprendizaje y Servicio es una metodología idónea para desarrollar las competencias sociales y ciudadanas.

Las competencias ciudadanas preparan a los ciudadanos para el ejercicio de la ciudadanía en la sociedad democrática, su finalidad es favorecer la participación de manera efectiva para la construcción de una sociedad justa y democrática, contribuir a la toma de decisiones informadas, participar en la resolución de problemas públicos, construir relaciones positivas con los demás, etc.

La participación es un proceso gradual que requiere ser enseñado, se caracteriza por los niveles de participación simple, participación consultiva, participación proyectiva y metaparticipación.

Para concluir, se destacan las características del aprendizaje y servicio:

-Es una metodología educativa que desarrolla un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que son fundamentales para la ciudadanía activa.

-Permite a los estudiantes comprender críticamente la realidad, ya que se enfrentan a problemas reales del mundo que les rodea.

-Promueve la participación activa del estudiantado en la comunidad.

-Ayuda a los estudiantes a asumir una actitud responsable hacia los demás y el medio ambiente. 

-Contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas y el entorno, lo que ayuda a crear una sociedad más justa y sostenible.


Panel: “El desarrollo de competencias a través de la metodología de Aprendizaje en el Servicio”

Moderadora:

  • Leticia Ivonne López, Gerente del Centro para la Solidaridad y la Filantropía

Panelistas:

  • Héctor Emilio Gómez de la Paz, Profesor del Departamento de Administración
  • Eduardo Rocha Núñez, Profesor del Departamento de Derecho

Estudiantes:

  • Daana Valeria Alanis de La Cerda, Estudiante de la Licenciatura de Economía
  • Regina de la Mora Garza, Estudiante de la Licenciatura de Negocios Globales

En este panel participaron tanto profesores como estudiantes, los cuales aportaron su experiencia derivada de los cursos bajo la metodología Aprendizaje en el Servicio.

Pregunta a estudiantes: Al participar en un proyecto de Aprendizaje en el Servicio ¿creen que desarrollan ciertas competencias?

Las alumnas indican que definitivamente sí, remarcan que en este tipo de proyectos el trabajo en equipo es crucial, tanto con sus compañeros como con el profesor. Además el análisis de los casos a afrontar les ayuda a empatizar y sensibilizar con la población a la cual se apoya, es decir, la responsabilidad social.

Pregunta a profesores: ¿Qué dificultades han encontrado al diseñar un proyecto de Aprendizaje en el Servicio?

Los profesores reflexionan que el papel docente, con este tipo de proyectos, adquiere una mayor dimensión pues se trata de facilitar un proceso para la adquisición de un aprendizaje y por lo tanto se convierte en desafío. Se destaca el papel de la reflexión en este proceso para la consolidación de un aprendizaje. Por otro lado, también indican que la carga de trabajo es importante ya que requiere de mayor concentración en la revisión de los proyectos y retroalimentación constante para llevar a cabo de la mejor manera el mismo, sin embargo, lo han concluido con éxito.

Preguntas a estudiantes: ¿Cómo fue el proyecto en el que participaron bajo la metodología de Aprendizaje en el Servicio? y ¿Cuáles fueron los principales beneficios que encontraron al hacer parte de una iniciativa de este tipo?

Por un lado, las alumnas mencionan que primeramente se identificó una problemática y que en este caso se eligió el tema migratorio. Mencionan, que participaron en conjunto con una congregación de las hermanas y que se tomaron proyectos generacionales para apoyar a esta población. Mencionan que fue un reto realizar el análisis de la situación y del proyecto ya que conlleva un pensamiento crítico y más profundo para proponer iniciativas que al fin y al cabo impactan en la vida de seres humanos.

Algunos de los beneficios que encontraron al trabajar en el proyecto fue que las estudiantes potencializaron sus habilidades, conocimientos y cómo ello ayuda a otras personas a desarrollar sus propias habilidades. Además, de desarrollar la empatía y del poder entender lo que se está viviendo en el mundo. Mencionan que fue muy fructífero trabajar en el proyecto porque impacta socialmente.

Pregunta a profesores ¿Qué beneficios les ha brindado en su labor como docentes la metodología de aprendizaje en el Servicio?

Los profesores mencionan que los beneficios es desarrollar en el alumno competencias y brindarles las herramientas para que puedan ser partícipes en el apoyo a la sociedad. 

Por último se les preguntó sobre cuál ha sido el aprendizaje más significativo  que se han llevado al participar en una materia que aplica Aprendizaje en el Servicio. Los docentes, por una parte, mencionan que el compromiso que adquieren los estudiantes al apoyar a la sociedad es relevante y muy satisfactorio, además que se hace que el estudiante realmente sea el protagonista de su aprendizaje. Por su parte las estudiantes mencionan que el aprendizaje más significativo es el actuar en favor del bienestar de la sociedad.


Ponencia: “La comunidad escucha: interactuemos con ella” 

Beatriz Isabel Gómez García
Profesora del Departamento de Educación

La Dra. Beatriz Gómez compartió en su ponencia sus experiencias al implementar la estrategia de Aprendizaje en el Servicio en la asignatura de Educación y Desarrollo Comunitario. Detalló el proceso desde la verificación de las competencias hasta la ejecución del proyecto diseñado por sus estudiantes, haciendo hincapié en la metodología empleada en cada etapa.

Destacó las fortalezas para los estudiantes al aplicar esta estrategia, como la participación activa, la aplicación práctica de conocimientos y el impacto positivo en la sociedad. Asimismo, señaló los desafíos enfrentados, como la movilidad, la gestión del tiempo y la interacción con la comunidad.

En su cierre, la Dra. Beatriz compartió aprendizajes clave y sugerencias para quienes deseen implementar el aprendizaje en el servicio en sus asignaturas. Enfatizó la importancia del diálogo como herramienta poderosa para aprender y desaprender, así como para sentirse acompañados. Resaltó la relevancia de realizar un diagnóstico preciso para intervenir adecuadamente en la comunidad y destacó cómo lo inesperado puede convertirse en oportunidades de aprendizaje y cambio.


Ponencia: “Diseñando para la sociedad y el entorno, el perfil humano del Diseñador Industrial” 

Carlos Alberto Chaveznava Treviño
Profesor del Departamento de Arquitectura y Ciencias del Hábitat

Diseño de ayudas técnicas para el Instituto Nuevo Amanecer y el Centro de Atención Postural. El Dr. Carlos Chaveznava presentó las diferentes propuestas de diseño desarrolladas por los alumnos de 4to semestre de la Licenciatura en Diseño Industrial, UDEM; y que fueron desarrolladas como parte del proyecto Diseño de ayudas técnicas para Instituto Nuevo Amanecer. El objetivo de este proyecto es «diseñar ayudas técnicas para personas con problemas de parálisis cerebral que contribuyan a su autonomía, integración y participación social». El proyecto se desarrolló de marzo a mayo de 2023, y se utilizó la metodología de diseño Design Thinking. En el proyecto participaron 3 grupos de la materia Diseño Social y para el Entorno, con 50 alumnos distribuidos en 18 equipos.

 

A continuación mostró una serie de imágenes de las diferentes propuestas, como son:

 

Taller de arte, cuyo objetivo consiste en interactuar con las personas que colaboran en la elaboración de productos para venta al público, para empatizar y entender la situación que viven para ejecutar sus trabajos y así el estudiante proporcione soluciones de diseño. Algunos objetos que se desarrollaron: una imprenta para personas con discapacidad, una guillotina para personas que solamente pueden hacer un movimiento lineal, un aplicador de pintura por presión, un gotero y pinceles multifuncionales. 

Grupo enfoque educativo, quienes desarrollaron un cubo comunicativo para personas con limitaciones de comunicación y movimiento.

Talleres de Arte en donde el estudiante deberá entender y empatizar con las necesidades de los terapeutas y maestras que interactúan con los niños con discapacidades diversas y generar ideas de actividades simples formativas a través de la creación de objetos interactivos o herramientas.


Ponencia: “Aplicación de escalas geriátricas en el DIF para identificación de síndromes geriátricos en adultos mayores” 

Myrella Vallejo Solís
Profesora del Departamento de Ciencias Clínicas

La Dra. Myrella resaltó la importancia de implementar un modelo de aprendizaje en el servicio dentro del curso de Gerontología, esta metodología permite que el alumno experimente de primera mano las complejidades y desafíos que enfrentan las personas mayores.

El objetivo de aprendizaje y servicio que se estableció en el curso fue identificar adultos

mayores con síndromes geriátricos para prevenir o hacer intervenciones a tiempo dentro del área de gerontología o geriatría de la institución que nos de apoyo.

El alumno aplica herramientas como la historia clínica y escalas de valoración geriátrica para identificar los adultos mayores vulnerables y realizar una intervención temprana. Se revisaron 10 adultos mayores y se encontraron los siguientes síndromes geriátricos: Polifarmacia, trastorno de depresión mayor, caídas y trastorno del sueño.

Las conclusiones son: Implementar un modelo de aprendizaje en el servicio en la enseñanza de Gerontología no solo enriquece la formación académica, sino que también nutre el desarrollo personal y profesional de los alumnos.

En tanto que para el profesor puede ser una experiencia enriquecedora y gratificante que no solo impactará positivamente en la enseñanza, sino que también en el desarrollo profesional y personal al brindar una visión más profunda y práctica del campo de la atención geriátrica.


Ponencia: “Hacia una comunidad innovadora: estrategias de aprendizaje en el servicio en acción” 

María del Consuelo Jiménez Fernández
Profesora del Departamento de Computación e Ingeniería Industrial

La Dra. María del Consuelo reflexiona, primeramente, sobre el concepto de innovación y hace una crítica sobre el posicionamiento del país en esta temática. Menciona que existen áreas de oportunidad en este tema y destaca la importancia de acercar a los jóvenes a incursionar en la innovación y en el mundo empresarial, además de, que es necesario comenzar desde etapas más tempranas para tener un impacto positivo y de cómo el desarrollar competencias de solución de problemas, pensamiento crítico, creatividad, comunicación y colaboración son necesarios. 

Atendiendo estas necesidades, el proyecto que realiza, bajo la metodología de Aprendizaje en el Servicio, son con estudiantes de Ingeniería de Tecnologías Computacionales fungiendo como mentores con alumnos de nivel básico para crear prototipos enfocados a aplicaciones de software con situaciones a resolver como sensibilizar a los educadores a detectar a estudiantes con Trastorno con Déficit de Atención, mejorar la accesibilidad en los cursos para estudiantes con discapacidad y mejorar la comunicación familiar por medio de la tecnología. 

La Dra. Consuelo destaca la importancia del involucramiento de los estudiantes en estos proyectos, además de, proporcionar a la audiencia algunos ejemplos de prototipos que se trabajaron y de testimonios muy positivos, por parte de los estudiantes de ingeniería, en donde resaltan el desafío enriquecedor del proyecto al trabajar con alumnos de nivel básico. 


Memorias del 5° Simposio de Aprendizaje en el Servicio Universitario en México

Centro de Desarrollo Académico, de la Dirección de Capital Humano y Jurídico 

El 30 de noviembre del 2022 se llevó a cabo el 5º Simposio de Aprendizaje en el Servicio, en este espacio encontrarás información relevante del evento.

Algunos de los aprendizajes más valiosos de los conferencistas, fueron los siguientes:

“Objetivos de Desarrollo Sostenible y su impacto en la década de la acción”

Jessica Jiménez

En esta conferencia se abordó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enmarcada por la Organización de las Naciones Unidas y como las Universidades tienen un gran impacto para el cumplimento de las mismas. 

La importancia y el compromiso a nivel empresarial y civil que tenemos para con el medio ambiente y con las personas; formar estudiantes y tomar responsabilidad para erradicar la pobreza, proteger nuestro planeta y mejorar las vidas de las personas es uno de los muchos retos que se nos plantea al ser parte de una comunidad educativa.

La década de la Acción sigue en curso, por ello la conferencista Jessica Jiménez exhortó a que cada uno de los docentes y sus estudiantes seamos sensibles y responsables con nuestro planeta y la comunidad que nos rodea, para así mejorar la situación planetaria que nos aqueja.


“Aprendizaje en el Servicio como medio para alinear la educación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”

Leticia Ivonne López Villarreal

En esta conferencia, Leticia López ejemplifica cómo el Aprendizaje en el Servicio puede alinearse correctamente con los ODS. Presentó el caso de Kimakul el cual es un proyecto enfocado en el empoderamiento económico de las mujeres y cómo atraviesan un proceso y acompañamiento para el desarrollo de su emprendimiento. Con apoyo del modelo de negocios enunciado por la ponente explicó cómo los estudiantes llevaron a cabo las acciones y acompañamiento con las mujeres.

Este acompañamiento que hacen los estudiantes con las mujeres emprendedoras ha llegado a cambiar la vida de estas mujeres, no solo en la parte económica sino también en lo personal al darles esa seguridad que necesitan y empoderamiento para lograr el éxito en su negocio, al mismo tiempo que colaboran con otros emprendimientos al decidir consumir productos locales para sus propios productos.


“Compartir experiencias A-S”

En este espacio, los maestros Eduardo Rocha, Beatriz Gómez García, Blanca Alejandra Camargo y Ayax Santos Guevara  compartieron sus experiencias con  la implementación de la estrategia Aprendizaje en el Servicio a sus asignaturas. Cada uno de ellos describió desde su vivencia cuál fue el objetivo de su materia y el proceso que realizaron para incluir el aprendizaje en el servicio dentro de su metodología de enseñanza.

Se tuvo la oportunidad de escuchar de viva voz de los docentes cómo fue el desarrollo del aprendizaje en el servicio con sus alumnos y con ellos mismos como profesores. De qué forma se obtuvo un aprendizaje significativo, al mismo tiempo que los estudiantes estaban logrando ayudar y servir a la comunidad.

Por último, cada uno de ellos exhortó a que aquellos compañeros y compañeras docentes que aún no han tenido la oportunidad de implementar el aprendizaje en el servicio dentro de sus materias, se atrevan a ponerlo en práctica y así podrán ver de primera mano sus beneficios en lo personal y  profesional.


“Respuestas ante los retos de las modalidades híbridas y presenciales del A-S pospandemia”

Luis Portales

En este panel, los participantes compartieron sus experiencias con respecto a las nuevas acciones que llevaron a cabo derivadas de la pandemia. Los profesores expresaron enfrentarse a un gran reto post pandemia pues los alumnos presentaron algunas dificultades.

Cada uno de ellos, con sus respectivas asignaturas, tuvieron retos y áreas de oportunidad que considerar durante los semestres en que el confinamiento impedía que sus estudiantes lograran realizar las actividades necesarias para su desarrollo profesional. Sin embargo, pudieron resolver su situación y superaron con éxito la adversidad.

Algunos de sus retos y áreas de oportunidad fueron:

– Los retos que se generan ante el contexto tan dinámico que vivimos, son variados, sin embargo, siempre son oportunidades que ayudan a generar nuevos aprendizajes y experiencias que resultan significativas para los docentes y sus estudiantes.

– La comunicación y la colaboración entre los compañeros docentes juegan un papel indispensable para lograr superar los retos que se presentan en el aula y fuera de ella, todo esto para el logro del éxito de los aprendizajes de nuestros estudiantes.

– La innovación debe ser una característica que distinga a los y las profesoras, ya que ésta les permitirá enamorarse de la problemática, para poder dar solución a ella y lograr con éxito el aprendizaje de sus estudiantes.


"El Aprendizaje en el Servicio y la vida profesional. ¿Una metodología necesaria?”

Adris Díaz

Como última actividad y para dar un cierre al espacio de intercambio de experiencias del aprendizaje en el servicio, se contó con la participación de algunos exa-udem que compartieron su experiencia dentro del aprendizaje en el servicio. 

Cada uno de ellos, desde su disciplina y área de profesionalización, tuvieron la oportunidad de cursar una asignatura con la metodología del aprendizaje en el servicio, explicaron la importancia de que los estudiantes de la UDEM vivan esta clase de experiencias en su formación ya que les ayuda a tener un aprendizaje significativo y los acerca a la realidad y su contexto. Al final, resaltaron el gran compromiso que tiene la UDEM con sus estudiantes al generar experiencias de aprendizaje en el servicio.


Memorias del 5° Encuentro Educativo de Desarrollo Docente

Centro de Desarrollo Académico, de la Dirección de Capital Humano y Jurídico 

El 29 de noviembre del 2022 se llevó a cabo el 5º Encuentro Educativo de Desarrollo Docente, en este espacio encontrarás información relevante del evento.

Algunos de los aprendizajes más valiosos de los conferencistas, fueron los siguientes:

“¿Cómo evaluar el desarrollo de competencias en los estudiantes en el marco de la Educación Superior?”

Sergio Tobón

El enfoque por competencias tiene como propósito lograr que los estudiantes desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes propios de una disciplina profesional, por esta razón evaluar las competencias se vuelve una tarea compleja.

Sergio Tobón compartió en su conferencia “¿Cómo evaluar el desarrollo de competencias en los estudiantes en el marco de la Educación Superior?” la importancia de la evaluación de las competencias en la Educación Superior, no sin antes, proporcionar un marco de referencia de las mismas, además de algunas recomendaciones y sugerencias de cómo convertir los aprendizajes en conductas, evidencias y resultados observables.

Algunos de los aprendizajes más valiosos fueron:

– El enfoque por competencias se evalúa con base en resultados de aprendizaje, productos que demuestren un desempeño determinado, ejemplos: informes, videos, análisis de casos, entre otros. 

– Al evaluar por competencias es de mucha utilidad que los y las estudiantes generen un portafolio digital en el cual depositen las evidencias del proceso de aprendizaje que han recorrido en una asignatura o semestre. Lo que servirá como repositorio de experiencias que funcionen como su carta de presentación en el campo laboral.

– Para la evaluación de los retos de aprendizaje para el desarrollo de competencias, es importante generar y elegir los instrumentos de evaluación adecuados que permitan valorar aquellos productos que los estudiantes elaboran al finalizar una materia.


“Realidad virtual y aumentada: Tecnologías del Futuro en el presente de educación”

Francisco Tamayo

– Compartió la experiencia obtenida en su curso con el apoyo de la Realidad Virtual con sus alumnos, derivado de su inquietud por llevar los instrumentos y maquinaria de la industria al aula, aprovechando la tecnología de la realidad virtual y aumentada. demostró cómo con el apoyo de la tecnología se puede tener una mayor participación e involucramiento por parte de los estudiantes. Además, invitó a los profesores a explorar estas herramientas.

– La reflexión a la que invita el Dr. Francisco Tamayo se enfoca en hacer uso de la tecnología que tenemos a nuestro alcance, de tal manera que posibilite traer la realidad y contexto al aula para que los estudiantes puedan generar más experiencias significativas.


“Estrategias para mantenerse a un lado y dejar que aprendan”

Myriam Treviño

– En esta sesión la maestra Myriam Treviño, mostró una  opción que los y las docentes pueden implementar dentro de sus cursos para lograr que sean los estudiantes quienes estén activos y sean los protagonistas de su propio aprendizaje.

– Con ayuda de la estrategia sugerida en el libro Training from the back of the room describió cómo implementó las 4 c´s en su aula, logrando así que sus estudiantes hicieran las conexiones necesarias, aprendieran conceptos importantes, realizarán prácticas concretas y formularán sus conclusiones.

– Miryam  Treviño exhortó a mantener confianza en las capacidades de nuestros estudiantes para que puedan involucrarse un poco en su proceso de aprendizaje, generando en ellos un nivel más alto de compromiso y autogestión.


“Educar con y sin tecnología”

Rubén Edel

La tecnología hoy en día se ha vuelto indispensable en el mundo, gracias a la pandemia se tuvo que aprender a utilizarla con más frecuencia que antes. En el terreno educativo se convirtió en uno de los medios más utilizados por los docentes, y en muchos casos se volvió el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. 

Rubén Edel en su conferencia “Educar con y sin tecnología” llevó a los participantes a reflexionar que, en la educación, es importante hacer conciencia que la tecnología es solo un medio.

Destacó que, desde su propia experiencia, las personas son quienes lograron brindarle un aprendizaje que ha perdurado a través del tiempo.

Algunas reflexiones que se pueden resumir de su conferencia son:

– La tecnología es solo un medio, no el fin para el aprendizaje.

– Si la tecnología no se utiliza de forma correcta, puede volverse “pirotecnia” al convertirse en la protagonista y no en el medio.

– La tecnología no sustituye a los maestros, es importante que los y las docentes puedan mediar el aprendizaje apoyados en la tecnología, ya que ellos son quienes ayudan a sus estudiantes a crear espacios de aprendizaje.