Memorias del 5° Simposio de Aprendizaje en el Servicio Universitario en México
Centro de Desarrollo Académico, de la Dirección de Capital Humano y Jurídico
El 30 de noviembre del 2022 se llevó a cabo el 5º Simposio de Aprendizaje en el Servicio, en este espacio encontrarás información relevante del evento.
Algunos de los aprendizajes más valiosos de los conferencistas, fueron los siguientes:
“Objetivos de Desarrollo Sostenible y su impacto en la década de la acción”
Jessica Jiménez
En esta conferencia se abordó la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, enmarcada por la Organización de las Naciones Unidas y como las Universidades tienen un gran impacto para el cumplimento de las mismas.
La importancia y el compromiso a nivel empresarial y civil que tenemos para con el medio ambiente y con las personas; formar estudiantes y tomar responsabilidad para erradicar la pobreza, proteger nuestro planeta y mejorar las vidas de las personas es uno de los muchos retos que se nos plantea al ser parte de una comunidad educativa.
La década de la Acción sigue en curso, por ello la conferencista Jessica Jiménez exhortó a que cada uno de los docentes y sus estudiantes seamos sensibles y responsables con nuestro planeta y la comunidad que nos rodea, para así mejorar la situación planetaria que nos aqueja.


“Aprendizaje en el Servicio como medio para alinear la educación a los Objetivos de Desarrollo Sostenible”
Leticia Ivonne López Villarreal
En esta conferencia, Leticia López ejemplifica cómo el Aprendizaje en el Servicio puede alinearse correctamente con los ODS. Presentó el caso de Kimakul el cual es un proyecto enfocado en el empoderamiento económico de las mujeres y cómo atraviesan un proceso y acompañamiento para el desarrollo de su emprendimiento. Con apoyo del modelo de negocios enunciado por la ponente explicó cómo los estudiantes llevaron a cabo las acciones y acompañamiento con las mujeres.
Este acompañamiento que hacen los estudiantes con las mujeres emprendedoras ha llegado a cambiar la vida de estas mujeres, no solo en la parte económica sino también en lo personal al darles esa seguridad que necesitan y empoderamiento para lograr el éxito en su negocio, al mismo tiempo que colaboran con otros emprendimientos al decidir consumir productos locales para sus propios productos.


“Compartir experiencias A-S”
En este espacio, los maestros Eduardo Rocha, Beatriz Gómez García, Blanca Alejandra Camargo y Ayax Santos Guevara compartieron sus experiencias con la implementación de la estrategia Aprendizaje en el Servicio a sus asignaturas. Cada uno de ellos describió desde su vivencia cuál fue el objetivo de su materia y el proceso que realizaron para incluir el aprendizaje en el servicio dentro de su metodología de enseñanza.
Se tuvo la oportunidad de escuchar de viva voz de los docentes cómo fue el desarrollo del aprendizaje en el servicio con sus alumnos y con ellos mismos como profesores. De qué forma se obtuvo un aprendizaje significativo, al mismo tiempo que los estudiantes estaban logrando ayudar y servir a la comunidad.
Por último, cada uno de ellos exhortó a que aquellos compañeros y compañeras docentes que aún no han tenido la oportunidad de implementar el aprendizaje en el servicio dentro de sus materias, se atrevan a ponerlo en práctica y así podrán ver de primera mano sus beneficios en lo personal y profesional.


“Respuestas ante los retos de las modalidades híbridas y presenciales del A-S pospandemia”
Luis Portales
En este panel, los participantes compartieron sus experiencias con respecto a las nuevas acciones que llevaron a cabo derivadas de la pandemia. Los profesores expresaron enfrentarse a un gran reto post pandemia pues los alumnos presentaron algunas dificultades.
Cada uno de ellos, con sus respectivas asignaturas, tuvieron retos y áreas de oportunidad que considerar durante los semestres en que el confinamiento impedía que sus estudiantes lograran realizar las actividades necesarias para su desarrollo profesional. Sin embargo, pudieron resolver su situación y superaron con éxito la adversidad.
Algunos de sus retos y áreas de oportunidad fueron:
– Los retos que se generan ante el contexto tan dinámico que vivimos, son variados, sin embargo, siempre son oportunidades que ayudan a generar nuevos aprendizajes y experiencias que resultan significativas para los docentes y sus estudiantes.
– La comunicación y la colaboración entre los compañeros docentes juegan un papel indispensable para lograr superar los retos que se presentan en el aula y fuera de ella, todo esto para el logro del éxito de los aprendizajes de nuestros estudiantes.
– La innovación debe ser una característica que distinga a los y las profesoras, ya que ésta les permitirá enamorarse de la problemática, para poder dar solución a ella y lograr con éxito el aprendizaje de sus estudiantes.


"El Aprendizaje en el Servicio y la vida profesional. ¿Una metodología necesaria?”
Adris Díaz
Como última actividad y para dar un cierre al espacio de intercambio de experiencias del aprendizaje en el servicio, se contó con la participación de algunos exa-udem que compartieron su experiencia dentro del aprendizaje en el servicio.
Cada uno de ellos, desde su disciplina y área de profesionalización, tuvieron la oportunidad de cursar una asignatura con la metodología del aprendizaje en el servicio, explicaron la importancia de que los estudiantes de la UDEM vivan esta clase de experiencias en su formación ya que les ayuda a tener un aprendizaje significativo y los acerca a la realidad y su contexto. Al final, resaltaron el gran compromiso que tiene la UDEM con sus estudiantes al generar experiencias de aprendizaje en el servicio.


Memorias del 5° Encuentro Educativo de Desarrollo Docente
Centro de Desarrollo Académico, de la Dirección de Capital Humano y Jurídico
El 29 de noviembre del 2022 se llevó a cabo el 5º Encuentro Educativo de Desarrollo Docente, en este espacio encontrarás información relevante del evento.
Algunos de los aprendizajes más valiosos de los conferencistas, fueron los siguientes:
“¿Cómo evaluar el desarrollo de competencias en los estudiantes en el marco de la Educación Superior?”
Sergio Tobón
El enfoque por competencias tiene como propósito lograr que los estudiantes desarrollen habilidades, conocimientos y actitudes propios de una disciplina profesional, por esta razón evaluar las competencias se vuelve una tarea compleja.
Sergio Tobón compartió en su conferencia “¿Cómo evaluar el desarrollo de competencias en los estudiantes en el marco de la Educación Superior?” la importancia de la evaluación de las competencias en la Educación Superior, no sin antes, proporcionar un marco de referencia de las mismas, además de algunas recomendaciones y sugerencias de cómo convertir los aprendizajes en conductas, evidencias y resultados observables.
Algunos de los aprendizajes más valiosos fueron:
– El enfoque por competencias se evalúa con base en resultados de aprendizaje, productos que demuestren un desempeño determinado, ejemplos: informes, videos, análisis de casos, entre otros.
– Al evaluar por competencias es de mucha utilidad que los y las estudiantes generen un portafolio digital en el cual depositen las evidencias del proceso de aprendizaje que han recorrido en una asignatura o semestre. Lo que servirá como repositorio de experiencias que funcionen como su carta de presentación en el campo laboral.
– Para la evaluación de los retos de aprendizaje para el desarrollo de competencias, es importante generar y elegir los instrumentos de evaluación adecuados que permitan valorar aquellos productos que los estudiantes elaboran al finalizar una materia.


“Realidad virtual y aumentada: Tecnologías del Futuro en el presente de educación”
Francisco Tamayo
– Compartió la experiencia obtenida en su curso con el apoyo de la Realidad Virtual con sus alumnos, derivado de su inquietud por llevar los instrumentos y maquinaria de la industria al aula, aprovechando la tecnología de la realidad virtual y aumentada. demostró cómo con el apoyo de la tecnología se puede tener una mayor participación e involucramiento por parte de los estudiantes. Además, invitó a los profesores a explorar estas herramientas.
– La reflexión a la que invita el Dr. Francisco Tamayo se enfoca en hacer uso de la tecnología que tenemos a nuestro alcance, de tal manera que posibilite traer la realidad y contexto al aula para que los estudiantes puedan generar más experiencias significativas.


“Estrategias para mantenerse a un lado y dejar que aprendan”
Myriam Treviño
– En esta sesión la maestra Myriam Treviño, mostró una opción que los y las docentes pueden implementar dentro de sus cursos para lograr que sean los estudiantes quienes estén activos y sean los protagonistas de su propio aprendizaje.
– Con ayuda de la estrategia sugerida en el libro Training from the back of the room describió cómo implementó las 4 c´s en su aula, logrando así que sus estudiantes hicieran las conexiones necesarias, aprendieran conceptos importantes, realizarán prácticas concretas y formularán sus conclusiones.
– Miryam Treviño exhortó a mantener confianza en las capacidades de nuestros estudiantes para que puedan involucrarse un poco en su proceso de aprendizaje, generando en ellos un nivel más alto de compromiso y autogestión.


“Educar con y sin tecnología”
Rubén Edel
La tecnología hoy en día se ha vuelto indispensable en el mundo, gracias a la pandemia se tuvo que aprender a utilizarla con más frecuencia que antes. En el terreno educativo se convirtió en uno de los medios más utilizados por los docentes, y en muchos casos se volvió el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Rubén Edel en su conferencia “Educar con y sin tecnología” llevó a los participantes a reflexionar que, en la educación, es importante hacer conciencia que la tecnología es solo un medio.
Destacó que, desde su propia experiencia, las personas son quienes lograron brindarle un aprendizaje que ha perdurado a través del tiempo.
Algunas reflexiones que se pueden resumir de su conferencia son:
– La tecnología es solo un medio, no el fin para el aprendizaje.
– Si la tecnología no se utiliza de forma correcta, puede volverse “pirotecnia” al convertirse en la protagonista y no en el medio.
– La tecnología no sustituye a los maestros, es importante que los y las docentes puedan mediar el aprendizaje apoyados en la tecnología, ya que ellos son quienes ayudan a sus estudiantes a crear espacios de aprendizaje.

