Guía para organizar tu curso

Guía

Introducción

En este espacio encontrarás las etapas a seguir para organizar tu curso presencial, online (sincrónico y/o asincrónico) o mixto, y así facilitar su migración a una plataforma digital.

Paso 1

Identifica en la plataforma Blackboard, el curso semilla que hemos preparado para facilitar el diseño de tu curso, lo encontrarás como: Ot22_cs: CURSO SEMILLA. Este espacio está listo para que publiques los contenidos y actividades de tu curso, conócelo y familiarízate con él.

Nota:

  • Si no encuentras el curso semilla en tu Blackboard
  • Si requieres más de uno porque impartes varios cursos
  • Si requieres un curso semilla en inglés

Solicítalo en ayudaenlinea@udem.edu.mx.

Paso 2

Revisa la Guía para organizar y diseñar tu curso, que presentamos en esta página, y que está conformada en 4 etapas. Esta guía te servirá para identificar la información que deberás colocar en tu curso en Blackboard.

La guía consta de las siguientes 4 etapas a las cuales puedes acceder:

Información general

Organiza la información básica de tu curso.

Contenidos y actividades

Estructura y organiza los contenidos y actividades de tu curso.

Calendariza y configura tu curso

Calendariza los módulos, unidades y/o semanas y configura las herramientas de la plataforma

Clonación

Realiza la clonación de tu curso.

Tutorial para diseñar tu curso
Guía para organizar tu curso
Descargar
¿Cómo actualizar tu curso ya diseñado en Blackboard?
Descargar

  • Presenciales
    • Cursos 100% presenciales en campus, conducidos por el profesor en espacios académicos determinados laboratorios, talleres) o unidades externas (clínicas, hospitales, etc.)
  • Online
    • Cursos conducidos por el profesor en una plataforma digital, de forma sincrónica en una hora determinada y comunicación en tiempo real. Algunas sesiones pueden ser asincrónicas, es decir, en tiempo diferido sin comunicación en tiempo real y apoyados por tecnologías para estar conectados.
  • Sincrónico
    • Cursos conducidos por el profesor en una plataforma digital, en una hora determinada y comunicación en tiempo real.
  • Asincrónico
    • Cursos conducidos por el profesor en una plataforma digital, en tiempo diferido sin comunicación en tiempo real y apoyados por tecnologías para estar conectados.
  • Mixta
    • Cursos conducidos por el profesor con combinación de modalidad presencial y online.

 

  • Organización del curso por proyectos
    • Se incluyen carpetas con base en la fecha de entrega de avance.
  • Organización del curso por semanas
    • Se diseña una carpeta con los temas a revisar durante una semana.
  • Organización del curso por unidades
    • Se elabora una carpeta por cada unidad y/o tema que se requiere en el curso.


Cómo trabajo colaborativamente en Blackboard

Si quieres colaborar para el diseño de los contenidos, actividades y evaluaciones directamente en Blackboard junto con tus colegas que imparten la misma materia, te invitamos a que revises el siguiente proceso:


Evaluaciones de calidad: modalidad en línea

Recomendaciones para implementar y evaluar cursos en línea con integridad

En la Universidad de Monterrey, los procesos educativos, con motivo de la contingencia, se han transformado a cursos en línea. Con el propósito de incrementar la calidad académica, se ha invitado a profesores de universidades de prestigio a compartir sus experiencias al respecto. En este webinar se exponen las recomendaciones para implementar y evaluar cursos en línea con integridad.

Información recopilada de webinar: “Goin remote with Integrity 2.0” «Cómo trabajar la integridad académica en clases adistancia 2.0: Recomendaciones y estrategias tecnológicas». Impartido por Douglas Harrison de la University of Maryland Global Campus y el International Center for Academic Integrity.

¿Cómo diseñar exámenes de calidad en modalidad en línea?

Principios fundamentales de la evaluación.

  • Confiable : ¿Refleja fielmente el aprendizaje construido?
  • Auténtica : ¿El contenido está vinculado con la realidad y el entorno del estudiante?
  • Válida : ¿Mide lo que se pretende evaluar?
  • Objetiva : ¿Establece claramente los criterios de evaluación y acreditación?¿Evita prejuicios y favoritismos?

Pasos para evaluar

1. Identifica los objetivos de aprendizaje a evaluar.

  • Revisa tu planeación didáctica y tu programa analítico.
  • Selecciona los temas y subtemas que contribuyen al cumplimiento de los objetivos.
  • Identifica el nivel cognoscitivo de cada objetivo aprendizaje: recuperación, comprensión, utilización, análisis y creación.

2. Elige estratégicamente tu(s) método(s) de evaluación. Estos pueden ser:

  • Escritos : instrumentos con reactivos de opción múltiple y de respuesta corta, así como preguntas abiertas y ensayos, etc.
  • Prácticos : examen oral o de análisis de caso.
  • Observación : lista de cotejo, rúbrica, e-portafolio, blogs, foro y registros anecdóticos.
  • Coevaluación entre pares en trabajos colaborativos.
  • Autoevaluación.

3. Diseña tus instrumentos de evaluación de forma coherente con lo que quieres evaluar.

  • Empata con el nivel cognoscitivo del aprendizaje esperado. Asegúrate de evaluar niveles superiores : analizar, evaluar y crear. Evita preguntas de memorización que puedan contestarte a libro abierto.
  • Incluye escenarios o situaciones reales para que el alumno resuelva problemas y desarrolle planes.
  • Diseña suficientes reactivos para evaluar un mismo tema a examinar.
  • Desarrolla un amplio banco de reactivos.
  • Evita aplicar exámenes de períodos anteriores.
  • Evita sobreexponer los mismos reactivos.

4. Determina los lineamientos de evaluación.

  • Especifica la duración del examen, el período de entrega, los espacios virtuales de recepción de las tareas y la ponderación del valor de cada actividad.
  • Aclara las instrucciones. Por ejemplo, un examen a libro abierto no implica colaboración entre compañeros, ni la ayuda directa de un tercero para resolver.
  • Recuerda a tus estudiantes su compromiso con el Código de Honor y la integridad.

5. Recursos tecnológicos de apoyo para la aplicación de exámenes.

  • Áprovecha la funcionalidad de Blackboard “Test, Surveys, and Pools”. Usa tus bancos de respuesta para incluir reactivos de forma aleatoria a tus estudiantes. Configura para que los estudiantes no puedan navegar entre los reactivos del examen. Consulta el siguiente tutorial : Gestión de exámenes

  • Promueve el uso del Integrity Checkpoint entre tus estudiantes para que puedan verificar en Turnitin la originalidad de sus trabajos y asegurarse de que hayan dado crédito a las ideas de otros. Consulta las instrucciones de uso : Integrity Checkpoint

  • Activa la opción de SafeAssign en «Assignments» de Blackboard para revisar la similitud de texto en los trabajos de tus estudiantes, funcionalidad particularmente útil en ensayos y demás trabajos que requieran una buena dosis de redacción y escritura académica. Consulta la siguiente página : SafeAssign

  • Usa la herramienta de Respondus LockDown Browser para facilitar que tus estudiantes se concentren en su examen y no abran otras páginas o aplicaciones mientras contestan un examen. Consulta el siguiente manual : Respondus LockDown Browser